jueves, 30 de marzo de 2017

Valentina, sobrina de Gustavo Cerati, y el nombre del Centro Cultural Kirchner

30 de marzo de 2017.

Desde hace días, sectores afines al gobierno de Cambiemos impulsan el cambio de nombre del Centro Cultural Néstor Kirchner, iniciativa que ya había sido sugerida por el Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi. A través de la plataforma Change.org, generaron una propuesta para modificarlo por el del ex líder de Soda Stereo, Gustavo Cerati.



La sobrina del músico, Valentina Cañeque, publicó en su muro de Facebook un texto en el que critica el intento de modificación y se refiere al entorno macrista como "círculo de legendarios opresores":

"La miseria planificada y la mentira organizada que cada día pretenden hacernos creer no tiene límites, y la persona que hoy NO QUIERA verlo, se encuentra sin dudas en el lugar que nunca quisiera estar y que jamás eligiría como argentina.

No hace falta volcar acá cada una de las razones por las cuales hoy este país y los argentinos estamos siendo denigrados, pisoteados, silenciados y mutilados.

Ahora el señor Presidente, que no se cansa ni un ratito de pensar en él y en su círculo de legendarios opresores y escritores de una historia que nada tiene que ver con la realidad, pretende, entre otras cosas, cambiar el nombre del Centro Cultural Kirchner por el de Gustavo Cerati. Con qué derecho? Con qué cara? No hablo como familiar, no hablo como kirchnerista, ni como periodista, hablo como argentina y como amante de mi país y desde mi fuerte convicción. Hablo como testigo de los últimos 20 años de historia, hablo como víctima de una realidad que repudio y que cada día me duele un poco más. Si antes me preguntaba qué límites podía llegar a tener este gobierno, ahora sé que la respuesta es NINGUNO. Porque si creí en algún momento que algo (llamalo tacto, llamalo falsedad, llamalo sutilezas) podía resultar un desacelerador de los procesos tremendos que estamos atravesando, entiendo hoy que nada de eso existe.




Porque una vez más, la perversidad y la codicia humana están a cargo del poder y aquí los resultados que sólo a los que siguen esa línea pueden contentar.

Más allá de todo en general y de cada pieza de esta triste y siniestra realidad en particular, me encantaría pensar que existe alguna intención genuina de que un lugar tan hermoso y culturalmente transcendental lleve el nombre de Gus, porque nadie puede poner en duda que merece cualquier tipo de distinción que homenajee su obra sagrada. Pero decime, también lo vas a usar a él, descaradamente? También lo vas a usar a él como arma de destrucción del orden simbólico y de nuestras banderas? También pretendés borrar huellas desde el engaño, por medio de su nombre? Qué lindo che, hermoso gesto. Pero qué ganas de gritarte en la cara que Néstor fue y será eternamente lo que es, aunque te duela, si es que en algún punto de tu ser algo te duele…

Y sí, es sólo un nombre: algo más dentro del montón de cosas que jamás vas a poder borrar de la historia, algo más de lo que hoy somos y de lo que no te gustaría que fuera. Porque una vez más prevalece nuestra memoria y el amor por esta patria que nos parió a todos.

Si estás leyendo y pensás votar esta iniciativa, pensalo dos veces o más. No mezclemos la magia y el amor del inmenso arte de Gus con la suciedad de esta gente. Depende de cada uno de nosotros hasta dónde dejemos avanzar este aparato monstruoso."

http://telegra.ph/Valentina-sobrina-de-Gustavo-Cerati-y-el-nombre-del-Centro-Cultural-Kirchner-03-30

lunes, 27 de marzo de 2017

La estrategia de “transparencia” de Cambiemos naufraga antes de zarpar

Lunes 27 de Marzo de 2017.

Desde el Congreso, el macrismo busca quitar al Presidente del centro de las críticas por favorecer a sus empresas. Pero los proyectos de la UCR preocupan al PRO y la oposición insiste con propuestas que comprometen no sólo a Macri, sino también a numerosos funcionarios.



La estrategia parlamentaria de “transparencia” de Cambiemos comienza a derrumbarse antes de ponerse en práctica. “¿Cómo una empleada del Presidente va a decidir si hay conflicto de intereses?”, se preguntaron en el Frente Renovador, apuntando a Laura Alonso.

Sin resultados económicos ni sociales positivos para exhibir, el macrismo intenta volver a agitar la bandera de la “transparencia” en el debate parlamentario de cara a la campaña electoral. La estrategia oficialista busca aislar al Presidente de los escándalos de corrupción y conflictos de interés que lo rodean. Desde la oposición, en cambio, esgrimen iniciativas que van desde la modificación de la Ley de Etica Pública hasta el traspaso de la Oficina Anticorrupción del Ejecutivo al ámbito parlamentario, pasando por la creación de una Comisión Nacional de Etica Pública en el Congreso. Todos ellos originados en los conflictos de intereses que desataron las decisiones presidenciales, varias de las cuales también tienen abiertas causas judiciales. Pero no solo Mauricio Macri está en la mira de las distintas bancadas opositoras: también se investigan decisiones de decenas de funcionarios que desde distintas áreas favorecieron a las compañías de las que eran ejecutivos hasta horas antes de llegar al Gobierno.                  

Los tardíos decretos con que Macri intenta justificar la marcha atrás –luego que se conocieron públicamente– en las decisiones de Estado que favorecían con cifras multimillonarias a las empresas de su holding familiar (como la condonación de la deuda a Correo Argentino y la concesión de rutas aéreas a Avianca), aparecen solo como un parche.

Desde la oposición parlamentaria y las llamadas organizaciones de la sociedad civil surgieron cuestionamientos sobre la falta de independencia de los organismos que deben controlar, según los decretos, los juicios y las contrataciones del Estado. La Procuración General del Tesoro y la Sindicatura General de la Nación dependen directamente de la Presidencia y la Oficina Anticorrupción (OA), del Ministerio de Justicia, es decir, también del Ejecutivo. Solo la comisión mixta Revisora de Cuentas del Congreso tiene representación de la oposición.

En Cambiemos consideran “insuficientes” los decretos presidenciales y coinciden en la necesidad de desplegar una serie de iniciativas que le permitan volver levantar la bandera de la “transparencia”, como estrategia electoral. La “batería” de proyectos que el oficialismo aspira a discutir en el Congreso –que ya tuvo su primer traspié en la Cámara de Diputados– va en el mismo camino: generar legislación que no será retroactiva para sacar a Macri del centro de la escena.

En Cambiemos consideran “insuficientes” los decretos presidenciales para subsanar los “errores” de gestión y coinciden en la necesidad de desplegar una serie de iniciativas que le permitan volver levantar la bandera de la “transparencia” como estrategia electoral.

En esa dirección apunta el proyecto que los diputados radicales Mario Negri (presidente del interbloque de Cambiemos) y Karina Banfi, que propone para sancionar una ley sobre conflicto de intereses en los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), con la venia del propio macrismo y la OA, que conduce la cuestionada Laura Alonso.

La discusión de la extensión del conflicto de intereses por fuera de la ley de Etica Pública a los tres poderes del Estado –que también incluye al Ministerio Público, embajadores, síndicos, decanos, interventores federales y miembros de las Fuerzas Armadas, entre otros– apuesta a sacar a Macri del ojo de la tormenta. Pero el párrafo del proyecto que establece que “también habrá conflicto de interés en las situaciones cuando se trate de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad, conviviente, así como acreedores y deudores de los sujetos alcanzados”, no termina de convencer al PRO, porque expone a muchos de sus funcionarios.

El cortocircuito se vio en la convocatoria de la comisión de Asuntos Constitucionales que preside el macrista Pablo Tonelli, tenía como prioridad la modificación de la ley de fueros. El proyecto del jefe de los diputados PRO, Nicolás Massot, elimina el párrafo que establece que los jueces deben informar a las autoridades del Congreso en casos de allanamientos o “pinchaduras” telefónicas a algún legislador. Una medida que apunta a complicar la situación judicial del diputado y ex ministro Julio De Vido, quien denunció el intento de allanamiento de su domicilio y su oficina como una “maniobra de persecución judicial y política”.

El proyecto radical sobre “conflicto de intereses” estaba en el temario, que luego trocó en solo “informativo”. Negri no estuvo para defender su iniciativa y Banfi prefirió pedir la incorporación de otro proyecto de su autoría.

Contraataque

El proyecto macrista sobre fueros no prosperó porque la opositora amigable Graciela Camaño no bajó su propio proyecto y puso en aprietos al oficialismo. La jefa del bloque del massismo no comparte ceder competencias en división de poderes y hace una propuesta más light: que los jueces informen a los presidentes de las Cámaras del Congreso y estos mantengan la reserva hasta que se concrete la medida judicial dispuesta.

Pero Camaño también reclamó que el macrismo unifique los giros de los proyectos sobre modificación de la Ley de Etica Pública, donde existen iniciativas del grueso de los bloques opositores. Gran parte de ellas disparadas por las decisiones de Macri que beneficiaron a empresas de su grupo familiar. Por lo que sería difícil para el oficialismo concretar su estrategia de correr al Presidente de las sospechas de corrupción.

Pero los proyectos también apuntan al menos a una veintena de ministros y funcionarios de Cambiemos, que ahora están en puestos claves de la administración pública en la que deben controlar a las empresas de las que fueron gerentes o directivos. No son pocos los diputados opositores que investigan muchas de las decisiones de estos funcionarios desde que arribaron al Gobierno, al tiempo que la OA dilata su pronunciamiento sobre el conflicto de intereses de los mismos en sus funciones.

La cuestionada gestión de Alonso –la ex diputada PRO adicta a las denuncias públicas y judiciales de corrupción– puso a la OA en la mira opositora. “No puede haber solución a los conflictos de intereses en un  gobierno de CEOs”, dijo a este diario la diputada Diana Conti, del FpV. Su proyecto propone pasar la OA a la órbita del Congreso, para extremar los controles en los organismos que ahora dependen del propio Ejecutivo al que deben controlar.

Desde la oposición amigable también le apuntan a Macri y Alonso. El diputado democristiano y delasotista cordobés Juan Brugge –que integra el interbloque massista– propone recrear la Comisión Nacional de Etica Pública en el ámbito del Congreso. “¿Cómo una empleada del Presidente (por Laura Alonso) va a poder decidir si hay conflicto de intereses” en el caso Correo Argentino?, se preguntó Brugge y agregó: “Esto no se resuelve con un decreto del Presidente. ¿Cómo el zorro va a decir cómo cuidar a las gallinas?”. (Página 12).

http://www.primerafuente.com.ar/noticias/69812/estrategia-transparencia-cambiemos-naufraga-antes-zarpar


domingo, 26 de marzo de 2017

Periodistas ocupandose de historia e ignorando la realidad actual

26/03/17, 20:57 hs.

Luis Majul en este momento. Sería bueno que se ocupe de analizar la realidad que nos afecta a todos, y si le gusta la historia que haga un programa con Felipe Pigna.

La cornisa, conducido por Luis Majul, el 26/03/17, 20:57 hs.


sábado, 25 de marzo de 2017

Roca arrasó con algunas tolderías e hizo un gran país. Perón arrasó con un país e hizo una gran toldería

Sábado 25 de Marzo de 2017.

Por: Dardo Gasparre @dardogasparre

Mirando los números, o la realidad, queda claro que Perón y sus sucesores desanduvieron el camino de Roca. Tal vez por eso el kirchnerismo odiaba tanto al tucumano.



Nota completa: http://www.infobae.com/america/opinion/2017/03/25/roca-arraso-con-algunas-tolderias-e-hizo-un-gran-pais-peron-arraso-con-un-pais-e-hizo-una-gran-tolderia/


Comentario:
A algunos nos puede indignar este tipo de pensamiento, pero existe y es generalizado dentro de ciertos circulos acomodados y entre los que se incluyen funcionarios del actual gobierno.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Inversión extranjera: por qué los anuncios superan a la realidad

Miércoles 22 de Marzo de 2017.

Por: Juan Pablo Marino.

Pese a que el Ejecutivo puso en marcha un conjunto de medidas con el fin de generar un entorno de favorable para la llegada de inversiones extranjeras, los resultados siguen siendo poco alentadores. Ámbito Biz analiza junto a expertos qué factores del contexto doméstico y externo complican el arribo de flujos de capital productivo.



"Esta apertura traerá un enorme proceso de inversión en el país, como no se veía en décadas", presagiaba hace casi un año, en abril de 2016, el presidente Mauricio Macri, tras participar en EEUU de la IV Cumbre de Seguridad Nuclear. El mes pasado luego su visita oficial a España, insistió sobre el tema, aunque con condiciones: "Las inversiones van a llegar cuando se consolide la confianza".

¿Qué ocurrió en el medio? La economía local profundizó la recesión, en el mundo ganó terreno el proteccionismo (Trump-"brexit") y -por ende- las inversiones extranjeras directas que tanto anheló y sedujo el Gobierno a partir de distintas medidas vinculadas a la macro (levantamiento del cepo, devaluación, reducción de subsidios, etc.) y al fortalecimiento institucional (normalización del INDEC, acuerdo con holdouts, mayor independencia del BCRA, metas fiscales y de inflación, etc.), no desembarcaron al país en la medida que esperaba el oficialismo y buena parte del consenso de analistas. Sí ocurrió lo contrario respecto a los anuncios y promesas de inversiones que el viejo Ministerio de Hacienda y Finanzas, comandado hasta fin del año pasado por Alfonso Prat Gay, se encargó de relevar a través de un contador (se detuvo en u$s59.511 mil millones).

Esto último, es cierto, muestra un cambio de clima, pero también es verdad que muchos de los anuncios ya formaban parte de planes que estaban en marcha durante el gobierno kirchnerista. "Los anuncios de inversión marcan una tendencia. No es que se anuncia y se concreta, sino que muchas veces se presenta un proyecto para los próximos 4 o 5 años, analiza Dante Sica, director de la consultora Abeceb.

Donde claramente el país logró atraer el apetito inversor fue a través de las emisiones de deuda tanto en el mercado de la deuda. Según la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, desde que asumió Macri, Argentina se endeudó - hasta febrero pasado - en u$s102 mil millones.

UN 2016, EN CAÍDA

En el primer año de la gestión macrista los datos sobre IED son contundentes: según el INDEC, el total ingresado por Inversión Extranjera Directa (IED) durante los primeros nueve meses de 2016 (último dato publicado) alcanza apenas los u$s4.780 millones, un 50% menos que lo registrado en igual período de 2015. Pero además "ese nivel de IED fue un 30% más bajo que el promedio de los últimos ocho años", acota Paula Español, exsubsecretaria de Comercio Exterior y directora de la consultora Radar.

Mauricio Macri había estimado en u$s20.000 millones el potencial de inversiones que vendrían a la Argentina en 2016 (lo dijo en el For de Davos a un mes de asumir).

Según datos del INDEC difundidos ayer, las inversiones sufrieron una caída en el 2016 del 5,5% respecto del 2015, tras descender 7,7% interanual en el cuarto trimestre del 2016. "En parte esto fue producto de la caída de la demanda interna", opina Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de la consultora Ecolatina. Para el analista, "el deterioro del poder de compra de los ingresos por la aceleración inflacionaria y la incertidumbre laboral, golpearon fuertemente el consumo elevando la capacidad ociosa de muchos sectores productivos". Cifras oficiales mostraron que la industria operó en 2016 con la mayor capacidad ociosa en los últimos 14 años (35,5%).

Español considera que "un empresario local o extranjero solo va a invertir si tiene expectativa de ventas o dentro del país o en el exterior. Y lo cierto es que hoy, el mercado interno viene de un año muy difícil, y no hay una gran expectativa de recuperación del consumo para 2017. Por su parte, el mercado externo tampoco parece ser el que vaya a traccionar la producción". La previsión que tiene la OMC es de un crecimiento en torno al 2% en el comercio mundial para los próximos años. En el contexto regional, tampoco ayuda el complicado momento político-económico de Brasil, principal socio comercial de Argentina.

Los analistas le asignan también una cierta responsabilidad del actual escenario doméstico al efecto de la política monetaria restrictiva que dispuso el BCRA para combatir la inflación. "La suba de las tasas de interés elevó el costo del financiamiento de los bancos (los préstamos a empresas se contrajeron 2% en términos reales en 2016), e hizo más atractiva la inversión financiera que la productiva", afirmó Sigaut Gravina.

Los especialistas tampoco soslayan el hecho de que el cambio de administración trajo aparejado un gran atraso en la concreción de la obra pública, que junto a la menor actividad del sector privado explican el retroceso de la construcción (-12%)", explican desde Ecolatina.

Más allá de estos factores, Sica recuerda que "los procesos de inversión son lentos, más en un país como la Argentina que casi tiene que volver a reinsertarse en el mundo". Para el titular de Abeceb, "la discrecionalidad que predominó en la anterior gestión afectó mucho la credibilidad en materia de la consistencia de los marcos regulatorios a futuro".

Asimismo, remarca que "las inversiones miran más allá del ciclo político, si los cambios en términos de reformas más estructurales tienen cierta aceptación social".

Según el índice Doing Business 2016 del Banco Mundial, que mide la facilidad que brinda un país para hacer negocios, Argentina aparece entre los países que aplica una mayor carga tributaria sobre las empresas (en el puesto 178 de 190). Y en el ranking general, ocupa el puesto 116, es decir, hay más de 100 países con mejores condiciones para invertir que en nuestro territorio.

Pese a esta desfavorable coyuntura, existe un dato positivo que destacan los expertos: el fuerte aumento que se registró en 2016 respecto a fusiones y adquisiciones de empresas. "Casi que cuadruplicó lo que era en los años anteriores", afirma Sica.

INICIO DE 2017

Las cifras de 2017 de IED publicadas por el BCRA muestran que el panorama no cambia demasiado: en el bimestre enero-febrero el monto ingresado por no residentes con algún destino productivo no supera los u$s 400 millones y se ubica por debajo del promedio de los últimos nueve años para ese mismo período (ver infografía).

El estrecho ingreso de capital productivo contrasta de manera alarmante con el nivel de inversiones financieras: en el segundo mes del año solo uno de cada cinco dólares que llegaron al país fueron para la economía real, mientras que el resto se volcó hacia las colocaciones de portafolio. "No había tal relación en los últimos meses. Por un lado la buena noticia es que hay inversores extranjeros que están mirando a Argentina, pero desde otro punto de vista vemos que eso no va a repercutir en las variables que son sensibles para la sociedad, como un mayor aparato productivo, o generación de empleo", asegura Amílcar Collante, economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur).

RESTO DEL AÑO

La mayoría de los analistas coincide en que gran parte de los índices domésticos tocaron un piso en 2016, por lo que durante este año la tendencia se revertirá, empezando por la mejora esperada de la demanda interna. "Las elecciones de medio término le exigen al Gobierno una recuperación del poder adquisitivo, lo que se traduciría en mayor consumo y en mayores ventas para las empresas", estima Sigaut Gravina, quien cree que "la apuesta electoral también conlleva el impacto directo del sector público sobre la inversión a través del aumento del gasto de capital".

Para Collante, por su parte, un factor clave es la gobernabilidad: "Hoy el inversor extranjero está reticente, tras una evidente mayor conflictividad social". Y un dato no menor, desde su punto de vista, es que "las reformas que quieren los inversores van estar sujetas a los resultados de las elecciones. Si no gana Cambiemos, al Gobierno se le va a hacer muy complicado llevar a cabo esas reformas". Una vez que se aclare el futuro político, el economista destaca que "lo que verdaderamente va a traccionar la IED, va a ser la inversión de empresas locales: los que primeros mueven son los argentinos, con la ampliación de fábricas".

En ese contexto, el sector agropecuario fue el que primero reaccionó a lo que inversiones se refiere: el año pasado aumentó sus inversiones en casi un 50%. "Hubo un gran impacto en maquinaria agrícola, equipamiento, tanto en producción nacional como en importaciones", puntualiza Sica. Otro segmento que muestra un despegue es el de la obra pública en infraestructura. Y según el titular de Abeceb "la inversión se está viendo con mayor fuerza en todos los sectores donde los marcos regulatorios avanzaron más fuertemente durante los últimos 15 meses: energía renovable y no renovable (Vaca Muerta) y telecomunicaciones".

http://www.ambito.com/876693-inversion-extranjera-por-que-los-anuncios-superan-a-la-realidad


domingo, 5 de marzo de 2017

¿Cómo reconocer a un gobierno populista?

5 de marzo de 2017.

El populismo son creencias y conductas que hermanan a figuras erróneamente situadas en bandos opuestos.

Nota completa: http://www.infobae.com/opinion/2017/03/05/como-reconocer-a-un-gobierno-populista/


Comentario de lector:

Jose Romero
UN POQUITO DE ACA, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!!! PORQUE DEBE VOLVER CRISTINA CON SU GOBIERNO NACIONAL Y POPULAR !!!!!

transformaciones políticas, económicas y sociales como no se vivieron durante décadas en nuestro país...

-Disminuir una desocupación de dos dígitos a 5,9% - el registro más bajo de desocupación laboral desde décadas en Argentina-

-Generar más de 6 millones de puestos de trabajo y el mejor salario nominal en dólares y en paridad de poder adquisitivo de la región

-Incluir a más de 3 millones y medio de jubilados logrando el 97% de cobertura previsional

-Alcanzar el haber jubilatorio más alto de la región con dos aumentos anuales fijados por ley

-Reestructurar la deuda soberana "defaulteada" más grande del mundo con inédito porcentaje de quita

-Comenzar el período de desendeudamiento más importante de nuestra historia

-Pagar al FMI para terminar con la subordinación de la economía argentina y la humillación de la Nación

-Impulsar una política de DDHH, Memoria, Verdad y Justicia que nos valió, como país, el reconocimiento internacional

-Restituir al patrimonio nacional YPF, AA, AySA, para la producción e inversión energética, conectividad del país y servicios esenciales

-Recuperar los recursos de los trabajadores en manos de las AFJP, que cobraron USD 12 mil millones en comisiones

-Promover políticas sociales como AUH, Progresar, Procrear, Argentina Trabaja

-Repatriar más de 1.000 científicos incentivando el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con hitos como ARSAT 1 y 2

-Crear 17 nuevas universidades, miles de escuelas, espacios culturales, museos, cines, teatros

-Construir 3.000km de gasoductos y 5.800km de líneas de alta tensión: 250 km y 483 km por año, respectivamente

-Incorporar a 6.900.000 hogares a la red de gas y electricidad: 574.999 hogares por año

-Sustentar el resurgimiento de la industria nacional, el comercio y la calidad de vida

-Aumentar 12.000MG la capacidad instalada, con un pico de consumo eléctrico que pasó de 14.500MG en 2003 a + de 25.000MG en 2015 (porque las familias y las industrias consumian mas)

-Posibilitar tarifas competitivas con costos argentinos para la industria, el comercio y las familias argentinas

-Mejorar la salud con hospitales, 19 vacunas obligatorias y acceso a los servicios esenciales de agua y cloacas

-Construir 17.000km de cañerías de agua, 22.000km de cloacas para 9 millones de argentinos

-Comprender al consumo popular de bienes y servicios, no como derroche o privilegio, sino como motor de la actividad económica...

-Ganar el espacio con ARSAT 1 Y ARSAT 2 y estar dentro de los únicos 8 paises en esas condiciones

-ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO

-Centrales hidroeléctricas y nucleares

-Rutas, puentes y caminos en todo el territorio

y mas,mas y mas !!!!!!!!!!!!