martes, 4 de junio de 2019

El Papa recibió a Zaffaroni y a jueces argentinos y expresó su preocupación por la intervención judicial en el escenario político

4 de junio de 2019.

El Sumo Pontífice cerró un congreso panamericano sobre "Derechos sociales y doctrina franciscana".



Eugenio Zaffaroni y el papa Francisco no se veían tan de cerca desde hacía tiempo. Este martes se reencontraron en el Vaticano en el marco de un congreso sobre "Derechos sociales y doctrina franciscana". Ante más de 50 jueces y juezas de toda América, incluidos unos 20 de Argentina, el ex ministro de la Corte Suprema y el Sumo Pontífice coincidieron sobre el rol de la Justicia.

"Cada sentencia es una acto político. El derecho es lucha, y tenemos que ser partisanos y políticos. Cada sentencia nuestra es un acto político. Porque es un acto de gobierno de la polis. Mentira que podemos ser neutrales, mentira que podemos ser imparciales; imparciales individualmente no podemos ser", planteó Zaffaroni durante su discurso.



Y agregó: "No podemos ser ni apartidarios ni aideológicos (sic), porque no hay ningún ser humano que sea así, y si lo hay, es un ser patológico, no es un juez. Asumamos nuestra responsabilidad, tengamos conciencia de lo que debemos hacer y sigamos luchando".

Eugenio Zaffaroni y el papa Francisco no se veían tan de cerca desde hacía tiempo. Este martes se reencontraron en el Vaticano en el marco de un congreso sobre "Derechos sociales y doctrina franciscana". Ante más de 50 jueces y juezas de toda América, incluidos unos 20 de Argentina, el ex ministro de la Corte Suprema y el Sumo Pontífice coincidieron sobre el rol de la Justicia.

"Cada sentencia es una acto político. El derecho es lucha, y tenemos que ser partisanos y políticos. Cada sentencia nuestra es un acto político. Porque es un acto de gobierno de la polis. Mentira que podemos ser neutrales, mentira que podemos ser imparciales; imparciales individualmente no podemos ser", planteó Zaffaroni durante su discurso.

Y agregó: "No podemos ser ni apartidarios ni aideológicos (sic), porque no hay ningún ser humano que sea así, y si lo hay, es un ser patológico, no es un juez. Asumamos nuestra responsabilidad, tengamos conciencia de lo que debemos hacer y sigamos luchando".
Play

El encuentro, liderado por el obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo –de la Pontificia Academia de las Ciencias–, se centró en cómo la Justicia y los jueces pueden ayudar a reorganizar la vida social y económica en los países de América y el resto del mundo.

Además de Zaffaroni, entre los representantes argentinos estuvieron la presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, Inés Weinberg de Roca; el defensor general de la Ciudad, Horacio Corti; el camarista general Guillermo Treacy; el juez de cámara Carlos Balbín y la jueza de cámara Fabiana Schafrik; el juez de la Cámara del Trabajo Roberto Carlos Pompa y la jueza Elena Liberatori.

Zaffaroni moderó el segundo bloque de ponencias. Cada disertante tuvo 15 minutos para exponer sus ideas respecto de cómo optimizar las políticas judiciales en torno del cabal respeto por los derechos humanos, promoviendo encuentros de formación, cursos, etc.

Luego de un breve break, comenzó el tercer y último bloque. A su término, el papa Francisco ingresó a la sala. En sus primeras palabras destacó el rol de los magistrados y su labor "constante a que el derecho de las personas, sobre todo el de las más vulnerables, sean respetados y garantizados".

El Sumo Pontífice aprovechó el encuentro para manifestarles su preocupación por la intervención judicial en los escenarios políticos.

"Me preocupa una nueva forma de intervención exógena en los escenarios políticos de los países, a través del uso indebido de procedimientos legales y tipificaciones judiciales", dijo.

El Papa advirtió sobre el uso del off the record: "Además de poner en muy serio riesgo la democracia, generalmente es utilizado para minar los procesos políticos emergentes y propender a la violación sistemática de los derechos sociales".

Finalmente, pidió  que "para garantizar la calidad institucional de los Estados, es fundamental detectar y neutralizar este tipo de prácticas que resultan de la impropia actividad judicial en combinación con operaciones multimediáticas paralelas".

Este martes, los participantes firmaron un documento de compromiso y conformaron un comité permanente panamericano para la participación de la Justicia en la tutela de los denominados derechos sociales. El comité está conformado por siete miembros que estarán en su cargo durante dos años.

Declaración de Roma:

Los abajo firmantes, participantes de la primera Cumbre Panamericana de Juezas y Jueces sobre derechos sociales y doctrina franciscana, declaramos:

Nos asiste una profunda preocupación por el deterioro de los sistemas normativos nacionales e internacionales y en particular por la degradación en el ejercicio universal de los derechos económico, social y culturales.

Observamos un pronunciado proceso mundial de dualización social que conlleva a justicia estructural y violencia; minorías cada vez más pequeñas concentran en forma inédita la riqueza del plante, disminuyendo el bienestar y la dignidad de millones de seres humanos.

En forma paralela advertimos que el actual sistema económico mundial poco y nada hacen para preservar el equilibrio ambiental, coadyuvando en esta forma a una degradación integral de la existencia humana.

La palabra y el ejemplo de Francisco nos interpelan sustantivamente y promueven independiente de nuestra creencia religiosa personal, replanteos y abordajes críticos de nuestra visión judicial.

La actual situación de la humanidad exige de quien tenemos la enorme responsabilidad de controlar judicialmente el cumplimento de los derechos humanos una postura firme y valiente que limite en la práctica el avance de las prácticas destructivas y degradantes del hombre y del plantel.

Consideramos que los estados asuman la operatividad incondicional de los derechos económico, social y culturales y a los fines de su estricto cumplimiento, modifiquen su política presupuestaria logrando ecuaciones más equitativas y justas.

Hacemos un llamado a todos los países para que alcancen los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que son compromisos específicos y con plazo de nuestra generación, para cumplir con la declaración universal de los derechos humanos y los acuerdos relaciones con los derechos humanos.

Hacemos un llamado a todos los países para que tomen medidas decisivas para cumplir los objetivos del acuerdo climático de París, que son vitales para la supervivencia y el bienestar humano, especialmente para los pobres y las generaciones venideras.

Entendemos que no hay posibilidad de vivir en paz y democracia en procesos políticos y sociales en los que se profundicen el descarte de las personas y la destrucción del medio ambiente.

Alertamos sobre el uso que en la actualidad se hace de una parte del poder judicial para modificar escenarios políticos y económicos, desnaturalizando las funciones judiciales y destruyendo la democracia con el costo que eso implica para el desarrollo de los derechos humanos.

Resaltamos que los sistemas de comunicación concentrados cuando actúan para presionar a los poderes públicos pierden su esencia y hacen peligrar la institucionalidad al sustituir los poderes públicos mediante operaciones mediáticas de dudosa legitimidad.

En este contexto de crisis planetaria, hacemos un llamado los colegas jueces de las Américas para asumir el rol que el ahora nos exige, coordinando esfuerzos, diseñando estrategias y ratificando de forma cotidiana nuestro compromiso con la dignidad humana y la paz global, como también para la revalidación de los derechos humanos en todas las dimensiones.


https://www.infobae.com/politica/2019/06/04/en-el-vaticano-eugenio-zaffaroni-aseguro-que-los-jueces-no-pueden-ser-imparciales-ni-neutrales/

sábado, 1 de junio de 2019

Conectar Igualdad, un proyecto para la inclusión digital

Sábado 01 de Junio de 2019.

El programa que funcionó hasta 2015 distribuyó más de 5 millones de netbooks entre alumnos y alumnas del secundario.



El Programa Conectar Igualdad fue implementado durante cinco años entre 2010 y 2015 en todas las escuelas secundarias del país. Está reconocido como el programa de inclusión digital educativa más grande del mundo por su complejidad y sus números duros. Más de 5.600.000 netbooks fueron distribuidas a todos/as los alumnos y alumnas. En cada una de las 11.000 escuelas secundarias se colocó un servidor y una red intraescolar llamada "piso tecnológico". Este piso permitía trabajar en red con las máquinas, actualizarlas, usar contenidos educativos y activar un sistema de seguridad antirrobo que bloqueaba las netbooks si pasaban 30 días sin que esa net pasara por la escuela. Obviamente también servía para detectar y solucionar los problemas de ausentismo y deserción.

Todos y cada uno de los/as docentes de esas escuelas también recibieron una netbook, como así también los alumnos y alumnas de liceos militares, escuelas municipales, escuelas de educación especial y los chicos y chicas con modalidad hospitalaria y domiciliaria. Esta inclusión total y la opción prioritaria por los sectores históricamente relegados es poco conocida y nada divulgada por aquellos que solo exigen a los gritos "con mi plata compraban computadoras que solo usaban para jugar en clase". Además, existía otro programa llamado "Primaria Digital" que equipaba con un aula digital móvil a todas las escuelas primarias del país y brindaba capacitación a todos los docentes.

Capacitación

Justamente el rubro capacitación es uno de los más criticados, y los números también son impresionantes. Si bien es claro que ha faltado mucho por hacer, miles de maestros y profesores se han capacitado en todo el país, siempre gratuitamente y con profesionales reconocidos. El Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (Pnide, coordinado a nivel nacional por la licenciada Laura Penacca) lanzó en 2014 una nueva modalidad de capacitaciones situadas que comprendía el uso de las netbooks en el marco de un paradigma totalmente novedoso. No se trataba de hacer en la computadora la "composición tema: la Vaca" (eso no es inclusión digital alguna) sino que comprendía cosas que no se podrían hacer sin el dispositivo tecnológico, como por ejemplo el diseño de proyectos de automación y robótica, la edición de imágenes y sonido, la elaboración de cortometrajes y documentales, programación de videojuegos, etc. La primera cohorte de estas capacitaciones situadas estaba terminando su preparación cuando la nueva gestión desactivó todo el programa. Es opinión del autor de estas líneas que la continuidad en los programas de capacitación es la única manera de lograr que los docentes se apropien de las cuestiones técnicas y pedagógicas necesarias para lograr una verdadera inclusión digital. Es de destacar que las netbooks también se entregaron a todos los/as estudiantes de los Institutos de Formación Docente, de manera que las nuevas generaciones de docentes ya iban a tener en su trayecto formativo el dispositivo necesario y habían comprendido su uso pedagógico.

En el marco de la netbook en sí, se iba actualizando en hardware, obviamente, a medida que pasaban los años. La computadora del 2014 tenía cuatro veces más RAM que la de 2010, casi el doble de disco y contaba con nuevo procesador y detalles constructivos de excelencia. Esta evolución es lógica y acompañaba los lanzamientos del mercado y los adelantos técnicos que permitían esos tiempos de soberanía tecnológica. Contaba por ejemplo con sintonizador y antena de TDA (Televisión Digital Abierta, otro programa que el macrismo dejó de lado prolijamente) lo que significó para muchos hogares argentinos, acceder a una programación de TV inédita y de calidad de manera gratuita. Ya sabemos lo que sucedió luego con la privatización hasta del fútbol.

Libre y gratuito

El software no se quedaba atrás, se desarrolló un sistema operativo entero destinado a esa netbook, aunque también podía instalarse en cualquier computadora de manera libre y gratuita. Ese SO libre se llamó Huayra Linux y contaba con miles de aplicaciones educativas previamente instaladas. Cuestiones antes reservadas a usuarios con máquinas de elite o que necesitaban pagar carísimas licencias de uso, ahora se podían realizar con la net en cualquier escuela de la patria. Edición de imágenes, CAD (Diseño Asistido por Computadora), animación 3D digital, visualización de imágenes satelitales, simuladores de ciencia y laboratorio interactivos, robótica, programación, desarrollo de videojuegos, cortometrajes, edición de sonido y reproducción DJ, simulación de circuitos electrónicos, películas en stop-motion, visualización de composiciones químicas, juegos para aprender idiomas, wikipedia offline, y cientos de aplicaciones estaban listas para ser usadas dentro de Huayra, todo software libre, de construcción federal y en consonancia con otras políticas de ese estado que ya no tenemos. La Soberanía Tecnológica era la nave que pretendía llevar a chicos y chicas a que estudien carreras que permitieran establecer una capacidad propia localizada. Que haya nuevos programadores para los próximos Arsat, que haya nuevos diseñadores para los nuevos trenes, nuevos artistas para los futuros museos.

Huayra quiere decir "viento". Por algo le pusimos ese nombre. Nunca deja de soplar y siempre encuentra una rendija. Esperamos que en los próximos meses esas ideas de libertad y soberanía vuelvan a nuestros chicos y chicas empujadas por ese Huayra que nunca se detuvo.

https://www.lacapital.com.ar/educacion/conectar-igualdad-un-proyecto-la-inclusion-digital-n2502854.html

COMENTARIOS:

Lionel Lion
Yo trabajé en este proyecto, pero realmente fue lisa y llanamente una de las estafas más grande de los últimos años. En pos de hacer feliz a los chicos, cada netbook le costó al pueblo argentino, la suma de 3 notebooks de alta gama. Quienes las proveyeron es de público conocimiento que fueron socios de la Cámpora y cada piso tecnológico de pago una fortuna y nunca funcionaron.
Pero reconozco que si no hubiera Sido una estafa mas, la idea era buena...


Un troll que en lugar de expresar su propia experiencia solo repite por lo que le pagan.



Angel Fernandez
Yo si conozco el tema, las reparaba, trabajo en ello, es mentira que cada NET salia lo mismo que 3 NOTEBOOK DE ALTA GAMA, al contrario, era accesibles justamente para usarse en el plano educativo. Decir que una NET CONECTAR IGUALDAD que salia en esos tiempos algo asi como $4000 en 2014 contra las SONY VAIO que salian $10.000 y decir que $4000=$30.000, es porque ese tal Lion es un TROLL que proviene de los PRO-MENTIROSOS, de la calaña del Presidiario que tenemos gobernando cuya campaña 2015 son tanats mentiras cmoo ese tal Lion. Preguntenles a las docentes, lo que fue conectar igualdad y esas NET aun siguen funcionando orque eran BUENAS, MUY BUENAS, eran NET CX, con MICROS INTEL y CHIPEADAS para que no puedan ser MAL UTILIZADAS. Conectar Igualdad le dió a los niños carenciados, lo que ningun gobierno pudo darle, TENER SU PROPIA HERRAMIENTA TECNOLOGICA DE ESTUDIO, algo qeu Macri quitó, porque si algo hizo este gobeirno actual, fue dar 100 pasos atras en EDUCACIÓN. Si quieren hablar de educación, or lo menos que discuta alguien que sepa, la LEY FILMUS fue la ley mas importante en educación en la HISTORIA DEL PAIS, dando herramientas de estudio tanto a docentes como alumnos y con el presupuesto ams alto en la educación, en la historia argentina, si quieren discutirlo, por favor, no hablen con su IGNORANCIA, empapense, indaguen, informense! y despues discutan. Eso es para el TROLL sin foto, que está mas para "HABLEMOS SIN SABER" que para discutir

Alguien que cuenta su experiencia y la detalla, ademas de expresar legítimamente y aparte, su opinión