miércoles, 11 de diciembre de 2019

El balance económico de la gestión de Mauricio Macri da pérdida

11 de diciembre de 2019.

Por: Gabriel Monzón, Doctor en economía. Secretario técnico de la Confederación Parlamentaria de las Américas. Titular del Grupo Latina Consultores. Profesor universitario
Doctor en economía. Secretario técnico de la Confederación Parlamentaria de las Américas. Titular del Grupo Latina Consultores.
 



El balance económico de la gestión de Mauricio Macri da pérdida. No importa por dónde lo veamos, todos los números son negativos y son producto, no de la falacia de la herencia recibida, sino de la implementación de políticas económicas que conllevó a una concentración de la riqueza, el aumento de la pobreza y el desmejoramiento general de casi todos los sectores.

Empecemos por la inflación. Lejos de cumplir con su idea de que era lo más fácil de derrotar, la inflación demostró que se necesita saber. En el año 2015, la inflación punta a punta fue 27,5% con un pico en el primer mes de gestión macrista que oficio de anuncio de lo que venía: en diciembre de 2015 fue del 3,8%, iniciando una escalada que no supieron parar. Desde ese momento hasta ahora el IPC ronda el 260%. Este año solamente cerramos con una inflación que supera el 56% y con una caída del salario real de más del 50%.

El PBI en caída libre, a contramano de las economías de la región, es tal vez el principal indicador de que las decisiones políticas internas son las que provocaron la catástrofe. El planteo de que “pasaron cosas” y la metáfora de la tormenta se pulverizan frente a los datos fríos: mientras que la Argentina cayó este año más del 1,3%, la región en promedio creció un 2,8%.

La pobreza fue en 2015 según la Universidad Católica Argentina (UCA) del 29,2%. Ahora, y según la misma fuente, supera el 40%. Más de dos millones de nuevos pobres.

La desocupación superó nuevamente, y luego de muchos años, los dos dígitos. Hoy es superior al 10,6%.

La tasa de interés fue uno de los principales errores de la gestión: superando el 80%, el festival de letras y bonos tiró por la borda todo tipo de posibilidad de inversión productiva. ¿Quién en su sano juicio se anima a invertir en un proyecto productivo cuando por inmovilizar el dinero se obtiene una tasa de retorno anual cercana al 100% nominal? No hay emprendimiento productivo que se arrime a esa renta. Y todo esto con la excusa de frenar el valor del dólar y la inflación. Nada de esto fue acertado. Sino veamos el tipo de cambio oficial, que pasó de $9,70 el 9 de diciembre de 2015 a $58,37 al 9 de diciembre de 2019. Una devaluación cercana al 600%.

Aumento de tarifas de servicios públicos que, en el caso de las eléctricas ronda cerca del 3.800%. Mucho más que las famosas dos pizzas de las que hablaba Alfonso Prat Gay. Con un agravante que muchos economistas no explican: el aumento de las tarifas conlleva una notoria disminución de la administración del salario real. Las tarifas son inelásticas, lo que provoca que no tengas posibilidad de destinar ese dinero mediante alguna opción a otro consumo. Eso es un síntoma de la concentración de la riqueza. Esas dos pizzas que millones dejamos de consumir van a las manos de unas pocas familias. Y este es un ejemplo de por qué empeoró el índice de Gini.

La quita de retenciones a sectores estratégicos disminuyó el ingreso de dinero al Estado. A esto le sumamos la caída de la economía y el cóctel fue explosivo, con un enfriamiento forzado de la economía que le sacó el dinero del bolsillo a los sectores populares y los transfirió a los sectores poderosos económicamente.

Las exportaciones son la única excepción, pero con la posibilidad que generó el macrismo de no ingresar el dinero producto del comercio internacional se provocó un efecto que aumentó la concentración y la fuga. Lo que pudo ser un logro terminó siendo negativo.

La caída real de las jubilaciones, la falta de oportunidades de empleo, la pobreza e indigencia crecientes, la caída de la actividad económica constante, la inflación galopante, el tipo de cambio incontrolable, la imposición de un súper cepo, jubilados que no pueden pagar medicamentos que eran provistos por el Estado, aumento de tarifas y combustibles ajenos a la realidad, fuga de capitales. Unos pocos ejemplos de cómo el balance económico de estos cuatro años fueron los peores de la historia reciente de la Argentina.

Doctor en economía. Secretario técnico de la Confederación Parlamentaria de las Américas. Titular del Grupo Latina Consultores. Profesor universitario.

https://www.elciudadanoweb.com/el-balance-economico-de-la-gestion-de-mauricio-macri-da-perdida/

domingo, 8 de diciembre de 2019

Se va Macri

8 de diciembre de 2019.

Por: Juan Alonso, periodista, escritor, docente.




Domingo. El último domingo de @mauriciomacri como presidente. Se va. Deja un país arrasado. Con una deuda superior a la dictadura militar y 5 millones de nuevos pobres. 6 de cada 10 niños y niñas padecen hambre. El flagelo de la patria que amamos. Pero luchamos y hemos vencido.

Me vienen a la memoria nuestros muertos. Los medios cerrados por empresarios vaciadores y más de 4 mil periodistas sin trabajo. Ni olvido ni perdón. La cacería macrista se extendió como una plaga de odio que intentó cambiar la cultura. No lo logró. Los derrotamos en unidad.

Éramos pocos quienes en diciembre de 2015 empezamos a enfrentar al modelo criminal que deja la Casa Rosada. En lo personal mi orgullo es no haber doblado mis convicciones. Aunque no soy el único. Somos millones. Macri representa todo el mal que nos cayó encima en estos años

Las heladeras vacías. Los servicios básicos en dólares. Los salarios depreciados. Las fábricas cerradas. Las fuerzas de seguridad persiguiendo y matando a luchadores sociales e integrantes de pueblos originarios. La narrativa del odio como escudo racista entre hermanos.

Macri y su séquito destruyeron Canal 7, Radio Nacional y Télam con más de 350 despidos. En las gerencias nombró a los peores inútiles con sueldos de medio millón de pesos e indemnizaciones que pretenden litigar ante el Estado. Son los herederos de los contrabandistas ingleses.

En 1820 el único enterrador de Buenos Aires era británico. Murió cuatro años después y se lo despidió como un héroe. Los principales comerciantes eran ingleses. Manejaban el banco y el contrabando. Los criollos querían ser franceses y se hablaba de "su majestad" de España.

No han cambiado demasiado las cosas. En la marcha blanca de ayer se habló en contra de "los negros". En 1820 "los negros" trabajaban en el puerto o eran dependientes de aventureros españoles, irlandeses, estadounidendes y británicos, que hablaban de la belleza de "las mulatas".

El macrismo buscó destruir la memoria colectiva y las grandes luchas del pueblo argentino. Tuvo y tiene el apoyo de la prensa canalla. Los mismos que fueron socios de Videla, Massera y Agosti y silenciaron un genocidio. Llenaron de animales los billetes y borraron a los próceres.

Se intentó suprimir a los otros y las otras. Se quiso instaurar el modelo mentiroso del mérito individual. Se propagó la idea de que cagarse de hambre era "lo justo" porque "alguien tiene que pagar la fiesta". Ahora nosotros debemos pagar la deuda con la que ellos fugaron divisas.

Macri trajo de nuevo al FMI. Favoreció a la casta de gordos de la SRA. Pronunció discursos en Palermo, se rodeó de badulaques. Nunca logró hablar sin apuntes dictados por más de 10 minutos. Sus ojos eyectados reflejan un psiquismo maltrecho e inseguro. El ego lo tomó por asalto.

El martes comienza la esperanza del pueblo argentino. El gobierno de @alferdez
 @CFKArgentina
 representa la unidad de la mayoría. Los que soñamos con un mundo sin pobreza y sin hambre. Los que creemos en el amor y la igualdad. Los que pensamos así mucho antes de 2003. Nosotros.

https://twitter.com/jotaalonso/status/1203736378862964737

sábado, 30 de noviembre de 2019

Macri, el empresario que no fue

30/11/2019.

Por: Jorge Fontevecchia.



El jueves a la tarde, cuando estaba por concluir la reunión anual más triste de la historia de la Unión Industrial desde que comenzó con su conferencia hace 25 años, los empresarios hacían sus comentarios en el coffee-break previo a la última exposición de Felipe González que inmediatamente daría paso al discurso de clausura de Macri. Mientras algunos mencionaban que en estos cuatro años –algo que no sucedió ni en la crisis de 2002– hubo una caída de alimentos del 19% en términos absolutos y 23% per cápita porque todos los años siempre creció mínimamente el 1%, que es lo que crece la población, otros agregaban que la leche cayó el 30% acumulado en el mismo período hasta que a alguien se le escapó “es el peor presidente de la historia reciente”, lo que generó un silencio incómodo.

Otro grupo decía: “Seguro que Macri vendrá con su discurso triunfalista diciendo que deja la economía mejor que antes y lista para crecer; por respeto a la investidura presidencial aplaudiremos, que es lo que corresponde, aunque estemos en desacuerdo”, al tiempo que otro empresario comentaba que “en los cuatro años de Macri se perdieron casi 200 mil empleos industriales, la misma cantidad de puestos de trabajo destruidos que en los cuatro años de la crisis 1998-2001 que derivó en el default de 2002”.

El mejor termómetro del enojo de los empresarios con Macri es el que mide el patrimonio de las empresas, y casi todas perdieron la mitad de su valor en estos cuatro años. Pero el daño no acabaría allí: “Lo peor –dijo otro– es que la sociedad cree que Macri gobernó para los empresarios y por mucho tiempo quedaremos estigmatizados como corresponsables de este fracaso económico”.

Cuando yo preparaba con Felipe González los temas sobre los que le preguntaría al moderar la exposición que él iba a hacer, me dijo: “Hubo una moda de empresarios convertidos en jefes de Gobierno como Berlusconi, a quien conocí muy bien antes de que ganara las elecciones en Italia y luego cuando compartimos una temporada al frente de nuestros gobiernos. Los empresarios vienen a decirle a la sociedad: ‘Yo no soy como los políticos, no necesito enriquecerme porque ya soy rico’, lo que no se confirma en la realidad porque muchos ricos quieren ser más ricos. Y le agregan a su discurso: ‘Quiero trasladar mi éxito en lo privado a lo público para beneficiar a todos’, pero luego fracasan porque lo público es de otra naturaleza: confunden a su gabinete o consejo de ministros con una reunión de directorio con sus ejecutivos, y al Congreso o a la Asamblea Nacional con una reunión de accionistas donde ellos tienen la mayoría”.

Pero en el caso del fracaso de Macri quizás se agregue otra problemática. Berlusconi, Trump o Piñera en Chile son empresarios que produjeron ellos mismos su fortuna mientras que Macri la heredó. En cierta medida es un empresario que no fue. No pasó a la política después de haber realizado una prominente carrera empresarial sino por no poder consumarla, lo que quizás explique psicológicamente el maltrato que sintieron muchos empresarios y más aún los que fueron contemporáneos de su padre, aunque sea por pocos años.

En Estados Unidos, Michael Bloomberg anunció su precandidatura presidencial por el Partido Demócrata para competir con Trump en las elecciones del año próximo presentándose a sí mismo como “creador de empleo, líder, solucionador de problemas”. Bloomberg es veinte veces más rico que Trump y su influencia trasciende al dinero por ser dueño de uno de los medios globales de noticias económicas. Bloomberg dijo: “Me presento a presidente para derrotar a Trump y reconstruir América. No podemos permitirnos cuatro años más de las acciones imprudentes y poco éticas del mandatario. Representa una amenaza existencial para nuestro país y nuestros valores. Si gana otro mandato, puede que nunca nos recuperemos de los daños”.

Entre los argumentos de quienes apoyan a Bloomberg está que Trump quebró varias empresas y no fue tan exitoso como parece. Tema con algún paralelo con el presidente argentino, ya que el grupo Socma comenzó su ocaso cuando Mauricio Macri todavía era parte de su conducción y se fue reduciendo considerablemente hasta dejar de pagar el canon por la privatización del Correo Argentino en septiembre de 2001. En defensa de Macri hay que decir que la Argentina, por la cantidad de crisis económicas acumuladas durante las últimas décadas, no cuenta con una cantidad de empresarios verdaderamente exitosos como Bloomberg o Piñera.

Y Felipe González, ya frente al público en la conferencia de la Unión Industrial, dijo: “Con política monetaria sola no se puede bajar la inflación, aunque lo digan los libros. Lo que se consigue es encarecer tanto el crédito y endurecer tanto las condiciones del crédito que no se acaba con la inflación y sí se acaba con el aparato productivo”. El tan citado Pacto de la Moncloa se realizó en España cuando aún faltaban más de veinte años para la sustitución de su moneda, la peseta, por el euro, y tenían una inflación anual del 27%. Como parte del pacto se autolimitaron sindicatos, empresarios y gobierno a reducir año a año el porcentaje de aumentos de salarios y precios desindexando la economía sobre la inflación del año anterior.
Al terminar la conferencia, dos vicepresidentes de la Unión Industrial hicieron declaraciones: José Urtubey dijo que a Macri se lo aplaudió al terminar su discurso “solo por respeto”, y Guillermo Moretti fue aún más terminante: “Yo tengo un gran respeto por la investidura presidencial, pero me retiré antes de que hable porque también tengo respeto por mí mismo”.

Fue la triste despedida de Macri en la Unión Industrial, el presidente empresario que terminó siendo peor valorado por su propio grupo de pertenencia.

https://www.perfil.com/noticias/columnistas/macri-el-empresario-que-no-fue.phtml?rd=1


lunes, 28 de octubre de 2019

Postura de simpatizantes de Macri despues de las elecciones

28 oct. 2019

Pyrus Malus

Vote a Macri, estudio y trabajo, no tengo zapatillas de marca ni un celular de alta gama y viaje en bondi toda mi vida. Esto no es pobres contra ricos, esto es la moral contra la inmoral.



Bel

Coincido en cada palabra, tenemos otros valores y moral, y no somos cuentos. Yo tengo 3 trabajos, viajo en Colectivos acá en Córdoba,  alquilo y ayer fui fiscal. Muy orgullosa de votar a @mauriciomacri

Jhon Wine

De acuerdo con vos, qué bueno leer esperanzas reales, personas que quieren otra sociedad, otra forma de ver la vida, otra manera de transitar con dignidad y honestidad.

StrongerBack

Yo soy morocho,de Quilmes,no tengo auto , gay y uso la sube y saben que AGUANTE MACRI Y LO VUELVO A VOTAR CADA VEZ QUE SE POSTULE, MACRI ES EL MEJOR

monica fargioni

Te felicito!!!
Inteligente! Si te ocupas de transmitir eso entre los jovenes y se haga una gran cadena de transmisión seremos un gran pais.
Gracias!!!

Pyrus Malus

Lo intento, aveces es imposible.

Señora Karenina

Todo lo transforman en "odio de clases". El odio que ELLOS sienten.

PATRICIA

Gracias por ser parte del Pais que queremos

Constanza

Te felicito por tus valores !!! Por muchas más como vos, entendiste todo!! Éxitos !!

Victoria Digenti

No te gastes en contestarles así son los K cero neuronas

Flor de Académica Campeona

Excelente síntesis. La grieta es moral. Es no hacer la vista gorda al saqueo,a la negligencia y a la corrupción. Es esa disposición que muchos tenemos de postergar bienestar en pos de un futuro mejor. Lo que ellos no pueden, siquiera, pensar...

EduJur1967

Esta es la juventud que quiero para mi país!!!
Y no las Ofelias y sus seguidores

Pepperina

Son tan básicos! No son capaces de aceptar que el 52% de la población no los votó, ni se dan cuenta que si de ese 52%, el 41% que eligió a Macri fueran chetos que viven de sus padres estaríamos en el primer mundo mínimo!!

Gogo

Ya lo sabemos. Y ellos también, solo se hacen los "humildes luchadores" para darle algún tipo de valor a su defensa de delincuentes.

Clarisa Cla

Los ricos son ellos, y se creen que tienen conciencia social por ser k y distribuir la riqueza ajena.

Gabo Rodríguez

El resentimiento social y la división de clases es el "poder" que maneja el narcosocialismo y lo vivimos en todo #Latam, dividen a la sociedad en ricos y pobres y así ganan las elecciones por su "amor al más necesitado", cuando no les importa nada más que su bolsillo a los zurdos

Ivonn€ G@

Bien dicho, yo igual lo vote porq a comunistas nunca votaré

Pablo Scott

La dignidad no es para todos... vos tenes dignidad , TODOS no

Juntosporelcambio

Somos gente que trabajamos es simple !!! Nadie nos regala nada y no vivimos de planes !!!

El tano

Es muy cierto lo que decís hoy si tengo una profesión fue porque durante década dormir 4 o 5 horas y llegué a comer solamente un sándwich de papa frita y después nos dicen que la culpa de que el otro tenga hambre es de nosotros

Sil Aragon ~Presa La Quiero~

Coincido, pero es de populistas meter resentimiento (ticos contra pobres) en las cabezas para dividir y reinar..
Lo lograron.
La grieta es moral

Carlos Daniel Aquino

Sólo tiene una neurona. Son así.

Danita

esta es la gente que me gusta!! La honesta, que labura, que no jode a nadie para progresar, se lo gana sola...somos muchos gracias a Dios!!!
Felicitaciones!!!

silvilaindia21@gmail.com

Yo también estudie, trabajo desde los 17 años, ahora tengo 45, toda mí vida viaje y viajo en bondi, no tengo auto, no tengo casa propia, alquilo, trabajo de lunes a sábados, mis viejos me inculcaron valores, y sabes que?? Voté a MM. Y LO SIGO APOYANDO!!

GRACE

Siguen con el versito de los oligarcas, atrasan 50 años, aburren. Están muy sensibles, a pesar de haber ganado, por muy poco

Joaquin Luna

Esa convicción de la vida del trabajo, del esfuerzo y que todo te lo ténes que ganar. Se nota que sos de buena madera, todavía hay esperanza. No todo está pérdido

nieves

Me parece genial,las zapatillas de marca o celular de alta gama no hace a la persona xo ves a piqueteros con zapatillas de marcas y altos celulares y pensas ¿como?son pobres, la pobreza está en la cabeza,querer se+ de lo qe te da el bolsillo,yo inagure una frase ENVIDIA DE CLASE

https://twitter.com/JuliAilenOK/status/1188953118144376837?s=08

viernes, 18 de octubre de 2019

Derribar el mito de los "planeros": ¿de qué viven los pobres?

18 octubre 2019.

Por: Diego Born, Licenciado en Sociología. Becario Doctoral Conicet - UBA. Especialista en pobreza.

Lejos de la difundida idea de que muchos de los pobres prefieren no trabajar y vivir de planes sociales, la evidencia muestra que siete de cada diez pesos que reciben los hogares pobres son el producto de su trabajo y que solo uno de cada diez pesos proviene de AUH, planes de empleo, becas y similares.

En los hogares pobres, el 70,5% de los ingresos totales provienen de ocupaciones laborales (sin incluir los planes de empleo), valor que resulta apenas inferior al del promedio de los hogares no pobres (73,0%).


Buena parte de la población está convencida de que los más humildes viven, en su mayoría, de “planes”. Y de que esa es la causa por la cual “los que trabajan” se ven “asfixiados por los impuestos”, que se usan para “mantener vagos”. Veamos si, efectivamente, los pobres son pobres porque no se esfuerzan y prefieren vivir de planes…

¿Son (casi) todos “planeros”?

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC deja en evidencia que, lejos de eso, la gran mayoría de los ingresos de los hogares pobres procede del mercado de trabajo. De hecho, la proporción de los ingresos provenientes del trabajo en los hogares pobres es similar a la de los hogares no pobres. En contrapartida, las transferencias monetarias directas dirigidas a la población vulnerable (planes de empleo y capacitación, AUH, becas escolares y similares, tanto del estado nacional como de las provincias y municipios) son apenas un complemento.

Tomando el último año para el que disponemos de las bases de datos (del segundo trimestre de 2018 al primero de 2019, periodo en el que la tasa de pobreza promedió 31,7%), analicemos cómo se componen los ingresos de los pobres (indigentes y no indigentes) y de los no pobres (en estratos, según la cantidad de canastas de pobreza que representan sus ingresos). Vale recordar que, a valores de septiembre, un hogar tipo del GBA (el monto varía de acuerdo con la composición del hogar y a la región donde reside) necesitó alrededor de $35 mil para no ser pobre y en torno a $14 mil para no ser indigente.

En los hogares pobres, el 70,5% de los ingresos totales provienen de ocupaciones laborales (sin incluir los planes de empleo), valor que resulta apenas inferior al del promedio de los hogares no pobres (73,0%).

Sin embargo, mientras que en los hogares pobres casi la mitad de los ingresos laborales provienen de ocupaciones informales (48%), en los hogares no pobres los ingresos de ocupaciones formales representan el 84% de los ingresos laborales. Dentro de los pobres, la participación de los ingresos laborales es más baja entre los indigentes, entre quienes además es mucho mayor el peso de las ocupaciones informales en la masa de ingresos laborales. En los no pobres, la mayor participación de los ingresos laborales se observa entre los sectores vulnerables (es decir, aquellos cuyos ingresos familiares se ubican apenas por encima de la línea de la pobreza), y el peso de las ocupaciones formales en el total del ingreso laboral se incrementa a medida que más arriba de la pirámide se ubica el hogar.



En contrapartida, los ingresos por transferencias directas no contributivas dirigidas a población vulnerable como la AUH, los planes de empleo (con contraprestación laboral) y de capacitación, las becas escolares, etc. representan solo el 9,3% de los ingresos de los hogares pobres: del total de estos ingresos, el 84% corresponden al ítem “ayuda social” donde el mayor aporte proviene de la AUH, el 12% a planes de empleo y el 4% a becas.

De esta manera, por cada ocho pesos de ingreso que los hogares pobres reciben por su trabajo, nos encontramos con apenas un peso proveniente de este tipo de transferencias.

Desde otro ángulo, mientras que el 85% de los pobres forman parte de hogares donde al menos uno de sus integrantes tiene ingresos laborales (valor casi idéntico al de los no pobres, 86%), apenas el 0,5% de los pobres integra hogares en el que todo el ingreso proviene de planes, AUH y similares.

En el caso de la población en hogares indigentes, la participación de estas transferencias en el total de la masa de ingresos alcanza al 25,2%, mientras que entre los pobres no indigentes cae al 7,9%. El peso relativo que los ingresos por estas transferencias tienen entre los indigentes no implica que sean sumas cuantiosas, sino, simplemente, a que sus ingresos originados en otras fuentes son exiguos: cada persona que integra hogares indigentes, en promedio y a precios de septiembre, recibe unos $550 mensuales por medio de estas transferencias, frente a los $3.600 que necesitaría para no ser indigente y a los cerca de $9.000 que requeriría para no ser pobre.

Cabe señalar que estas transferencias tienen distintos orígenes y objetivos. A diferencia del periodo transcurrido entre fines de los noventa y los primeros años del siglo, cuando la estrella eran los “planes de empleo”, actualmente la transferencia social directa cuantitativamente más importante es la AUH que está lejos de ser “un plan manejado por punteros”: constituyó una de las medidas de equiparación de derechos más importantes de las últimas décadas (los hijos de los trabajadores formales reciben ingresos por sus hijos por la vía de las asignaciones familiares o por la de deducción de ganancias) y, junto a las moratorias previsionales, fueron fundamentales para garantizar un piso mínimo de protección social que alcanza a casi todos los niños, niñas y adolescentes y adultos mayores de nuestro país.

Por otro lado, en los hogares pobres los ingresos por jubilación o pensión ocupan el segundo lugar luego de los ingresos laborales, al igual que entre los no pobres. Pero mientras representan 15,2% del total de ingresos en hogares pobres, en el resto representan una proporción mayor, especialmente en los sectores acomodados (23,8%), donde también tienen un peso destacado los ingresos por rentas y alquileres (3,4%). Los ingresos monetarios por cuota alimentaria o ayuda de otros hogares están presente en todos los segmentos, pero en mayor medida en los hogares pobres, especialmente entre aquellos que se encuentran en la indigencia (5,6%).

Para el periodo analizado, los ingresos de los hogares pobres representaron, en promedio, el 62% de lo que hubieran requerido para alcanzar el umbral de la línea de la pobreza. Esto significa que tuvieron los recursos necesarios para afrontar solo 18 días y medio de los 30 días del mes: 13 días con ingresos provenientes del trabajo, apenas algo más de un día y medio con los ingresos por AUH, planes de empleo, etc., y los otros cuatro días con ingresos de otras fuentes no laborales, especialmente jubilaciones y pensiones.

Si los ingresos no alcanzan, ¿cómo (sobre)viven los pobres?

Al contemplar solo los ingresos monetarios, la medición de pobreza no toma en cuenta otros recursos a los que pueden echar mano los hogares para satisfacer sus necesidades ante la carencia de ingresos corrientes, como recibir ayuda en especies (alimentos sin cocinar o en comedores, ropa, etc.), descapitalizarse (gastar ahorros, vender pertenencias) o endeudarse (con otros hogares o bien con bancos o financieras).

No obstante, la EPH también nos aporta información sobre estas otras estrategias a las que recurren los hogares (en los tres meses previos). Si bien de manera menos precisa que la indagación exhaustiva por los ingresos, estos datos ofrecen pistas interesantes.

El 13% de las personas pobres integra hogares que declaran haber recibido mercadería (alimentos, ropas, etc.) de parte de instituciones estatales y no estatales o, en medida algo mayor, de parte de otros hogares, y esto adquiere especial relevancia entre los indigentes (17,8%). Sin embargo, esto no es privativo de los pobres: lo mismo se registra para el 5% de las personas no pobres, especialmente para los segmentos vulnerables y medios bajos.

Por otra parte, casi una tercera parte de los pobres se endeuda para solventar sus gastos, con bancos o financieras, pero especialmente con otras familias (una cuarta parte de la población indigente recibió préstamos de otros hogares). Entre los no pobres los préstamos recibidos de otros hogares decrecen a medida que aumenta el nivel de ingreso, pero esto no ocurre con los préstamos de bancos y financieras (sin incluir aquí las compras con tarjetas de crédito), que se mantiene en torno al 15% en todos los segmentos.

Finalmente, otras de las estrategias se vinculan a la descapitalización. El uso de ahorros para solventar gastos alcanza al 30% de todos los segmentos de hogares, lo que, al igual que el endeudamiento con bancos y financieras, puede ocultar fenómenos disímiles: mientras que para algunos es una acción obligada para la satisfacción de necesidades básicas, para otros el uso de ahorros bien podría destinarse al consumo de ciertos bienes (electrodomésticos, por ejemplo) o servicios (paseos, vacaciones) no esenciales, o bien para mantener un cierto nivel de vida en coyunturas en las que se contrae el poder adquisitivo. En cambio, la descapitalización por la vía de la venta de pertenencias sí muestra una mayor preponderancia entre los más desfavorecidos: la población en hogares pobres que recurrió a esta estrategia en los tres meses anteriores (12,5%) duplica a lo observado en la población de hogares no pobres (6,7%), y si se comparan los segmentos extremos, la venta de pertenencias resulta casi cinco veces más usual entre los indigentes que entre los sectores acomodados.

Cabe señalar que, tanto recibir mercaderías como préstamos de parte de otros hogares, constituyen un indicio de la importancia que tienen las redes de relaciones interpersonales en las estrategias de mitigación de la carestía de recursos corrientes por parte de los sectores más vulnerables. Pero, al igual que con la venta de pertenencias, se trata de estrategias que muy probablemente encuentren complicada su permanencia o eficacia en el tiempo cuando una crisis se amplifica y es duradera.



¿Qué pasaría si no existieran las transferencias sociales directas?

Si se decidiese eliminar todos los ingresos que los hogares reciben en concepto de AUH, planes de empleo, etc., la tasa de indigencia aumentaría entre 2,5 y 3 puntos porcentuales, en tanto que la de pobreza total subiría alrededor de un punto y medio. Esto muestra que las transferencias sociales directas tienen mayor eficacia para garantizar un pequeño ingreso estable a los indigentes y para evitar que una porción de los pobres no indigentes caigan en la indigencia, que para reducir la pobreza.

Para ponerlo en perspectiva, si bien un punto porcentual y medio equivale a casi 700 mil personas (extrapolando los datos de las grandes ciudades, que es lo que cubre la EPH, a todo el país), esta magnitud representa apenas una sexta parte del crecimiento experimentado por la tasa de pobreza entre la segunda parte de 2017 (25,7%) y la primera mitad de 2018 (35,4%).

En definitiva, dado el carácter apenas paliativo (aunque necesario, hiper progresivo y, en muchos casos, restitutivo de derechos) de las transferencias sociales directas, el combate a la pobreza (y a la desigualdad) no debe pasar por la estéril discusión sobre ellas, sino por cómo lograr reactivar el mercado de trabajo, para que bajen la desocupación y la informalidad, y se recupere el poder adquisitivo de los salarios.

https://www.ambito.com/derribar-el-mito-los-planeros-de-que-viven-los-pobres-n5060448?fbclid=IwAR0yL_VBHXhtyTJ_r4gSUZ6_RtbgyAFU4dAUWj-VLjFG4HS8VcxASOu_Sf8?fbclid=IwAR0yL_VBHXhtyTJ_r4gSUZ6_RtbgyAFU4dAUWj-VLjFG4HS8VcxASOu_Sf8

domingo, 6 de octubre de 2019

“Sí se puede”

6 oct. 2019.

Pablo Dugan
Gran hilo de nada. Pavadas motivacionales en un país en ruinas. Es tan difícil para Macri hablar de la realidad? Para qué tuitea estas gansad 


 

EL PODER DEL "SÍ". Esta fue una de las semanas más emocionantes de mi vida. Desde el sábado 28 cuando comenzó La Marcha, cientos de miles de personas en distintas ciudades nos acompañaron para expresar públicamente su confianza.

Cada vez serán más. Es muy conmovedor. Quiero darles las gracias a todos ellos, y también agradecer a los que no fueron pero que tienen en sus corazones la misma convicción. De alguna manera estamos todos conectados por las mismas emociones que nos llevan hacia adelante.

La Marcha va más allá de una movilización por una contienda electoral. Es cierto, marchamos para ganar y la participación es decisiva para alcanzarlo. Pero además marchamos para decirnos a nosotros mismos que podemos superar cualquier dificultad y alcanzar cualquier objetivo

"Sí, se puede" es una oración sencilla y poderosa. La historia del mundo está hecha por gente que dijo "Sí, se puede"; "Sí, podemos"; "Sí, puedo". Los países que admiramos se levantaron de tragedias y sufrimientos de dimensiones apocalípticas diciéndose a sí mismos “Sí, podemos"

Nuestros héroes y heroínas, en cualquier momento de la historia, fueron personas que, llenas de incertidumbre, avanzaron diciéndose a sí mismas “Sí, se puede”. ¿Qué creen que pensaba San Martín al cruzar la Cordillera de los Andes? ¿No, no se puede? o ¿Sí, sí se puede?

Todo aquel que enfrenta una dificultad de cualquier tipo sólo puede hacerlo diciéndose “Sí, puedo”. Es lo que hacen las personas convalecientes durante una rehabilitación que con dolor vuelve a hacerlos caminar. Es lo que hace aquel que se queda estudiando más allá del sueño.

Es lo que hace cualquier chico que juega a la pelota contra la pared soñando con jugar alguna vez la final de la Champions (todos los que juegan esa final fueron alguna vez ese chico). Es lo que hace la pareja que busca un hijo en su tratamiento de fertilidad.

Es lo que hace aquel que supera una pena personal inigualable al salir a la calle para continuar su vida a pesar de todo; y lo que hacemos juntos, ahora mismo.

Si el mundo se dividiera en dos equipos, uno el “Sí se puede” y el otro el “No, no se puede”; millones de argentinos y yo estaríamos del lado del "Sí". Porque lo contrario es un mundo sombrío y amargo, donde triunfaría la resignación. Y ahí no hay vida, ni esperanza, ni futuro

Sí. Se puede. Sí, podemos. (La vamos a dar vuelta)

https://twitter.com/mauriciomacri/status/1180879579986182145

miércoles, 2 de octubre de 2019

Planes sociales, sindicatos, sueldos altos, déficit primario y burocracia

2 oct. 2019.

Por: Rodrigo Quiroga.

Los supuestos problemas que tiene Argentina según los liberales:

1-Planes sociales
2-Sindicatos
3-Sueldos altos
4-Deficit primario
5-Muchos empleados públicos

Si en lugar de eso pensamos éstos?:

1- Poca inversión en Ciencia y Educación
2- Informalidad
3- Fuga de U$D



1- Planes sociales, o el gasto social directamente, ya que muchos liberales también cuestionan el "gasto" en jubilaciones.

Todos los países de la OCDE tienen  (salvo Chile, Corea y Turquía) mayor gasto social que Argentina (14.3% del PBI).



2- Sindicatos: Los países con mayor desarrollo económico y más felices del mundo son los nórdicos.

Allí las tasas de sindicalización superan el 50%. En Argentina es 28%, y muchos países OCDE superan ese porcentaje.

Hilo sobre sindicatos y desigualdad:



3- Sueldos altos: Argentina tenía en 2015 sueldos "altos" en dólares (14000 U$D anuales según RIPTE) pero igualmente mucho más bajos que cualquier país OCDE. El desempleo era de 6%.

Hoy los sueldos son de los más bajos de Sudamérica (8300 U$D anuales) y el desempleo es de 10%.


4- Muchos países sostienen déficits durante años mientras crecen sus economías.

Por otro lado, el recorte de gasto social no es el único camino para mejorar el déficit.

Por último, mejorar el déficit primario sin reducir el déficit total es absolutamente inútil.


5- Empleados públicos son médicos, enfermeros, policías, científicos, maestros, profesores, etc. Queremos menos de todo eso?

Hay países centrales en OCDE con muchísimo más empleo público que Argentina (19%).



6- Correlación no implica causalidad y mostrar que algo ocurre en países centrales no significa que haya que imitarlos.

Dicho ésto, SÍ pienso que los datos sugieren que no somos "un país de mierda" dónde ocurren cosas insólitas.

No soy economista, pero porqué no hablamos de:

7- Baja inversión en ciencia y tecnología.

Ningún país de la OCDE invierte menos del 1% del PBI en ciencia. Argentina ~0.5% Cómo muestra el gráfico (@FernaStefani
) los países con economías de mayor crecimiento (amarillo y rojo) son los que más invierten en ciencia y tecnología.


8- La inversión Argentina en CyT aumentó drásticamente de 2004 a 2014 y luego comenzó a caer con una brutal destrucción por parte de Cambiemos en 2018-2020. (Gráfico de @jorgeluisaliaga
 ).


Necesitamos desarrollar tecnología propia para incorporar a las cadenas productivas.



9- Informalidad. Acá sí somos un país "unicornio". Casi no hay países con un PBI per cápita cómo el nuestro y dónde la economía "en negro" represente semejante porcentaje de la economía.

El FMI nos coloca en el puesto 72 de los 91 estudiados según el % "en blanco" de la economía


10- Fuga de dólares. Somos el quinto país del mundo en % del PBI que se encuentra en paraísos fiscales. (Gráfico de @gabriel_zucman
 ).


Los cuatro países que nos superan son países petroleros, sumamente desiguales, con gobiernos +/- autoritarios y casi nulos control de capitales.



11- No soy economista y no pretendo saber cómo terminar con el ciclo de crisis de la economía argentina.

Sí me parece que los datos disponibles sugieren que los problemas centrales no son los que los economistas ortodoxos insisten en discutir hace 40 años.

https://twitter.com/rquiroga777/status/1179582796123328513

domingo, 22 de septiembre de 2019

Esta vez sí desplumaron “la plata de los jubilados”

22 de septiembre de 2019.

Por Alfredo Zaiat

Macri devastó la caja de respaldo de las jubilaciones. Recibió el FGS con activos por unos 67 mil millones de dólares y hoy apenas llegan a 22 mil millones.
La crisis macrista destrozó el patrimonio del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses. En casi cuatro años bajó 70 por ciento en dólares. El Tesoro le entregó Letras que después defaulteó.


El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses es el reaseguro del sistema jubilatorio estatal, de reparto y de solidaridad intergeneracional. Nació de la eliminación del espectacular negocio financiero de las AFJP con el aporte previsional de los trabajadores. En menos de cuatro años, la economía macrista devaluó los activos del FGS, modificó sus funciones descapitalizándolo, para finalmente entregarle papeles de deuda de corto plazo defaulteados. Esta última operación se concretó el lunes pasado, cuando el Tesoro encajó en el FGS Letras en pesos por 35 mil millones y Letras en dólares por 275 millones, con vencimiento en marzo de 2020.

El fiasco concretado es el siguiente: el FGS le prestó 100 pesos al Tesoro, pero el pagaré que le entregaron vale 60 pesos en el mercado y, además, a las 72 horas esos papeles ingresaron en el plan de reestructuración de deuda.

El escenario hasta fin de año es bastante complejo puesto que el FGS tiene vencimientos por el equivalente a unos 2000 millones de dólares en Letras de diferentes denominaciones, como lo informó la periodista María Iglesias en El Cronista del jueves último. ¿El macrismo seguirá rifando el patrimonio de garantía del sistema jubilatorio para atender el ahogo financiero del Tesoro?

Esta transacción es una más de la devastación financiera del gobierno de Macri, que también alcanzó al fondo de respaldo del sistema previsional, que hasta el 2015 se lo denominaba “la plata de los jubilados” . Si en diciembre de ese año había un activo financiero estatal sólido y de acumulación de capital constante era el FGS-Anses. La economía macrista lo recibió con un monto equivalente a unos 67 mil millones de dólares. Sin información oficial, puesto que el último reporte es de marzo pasado, con estimaciones de la evolución de acciones y bonos desde entonces, el FGS tendría hoy un capital de no más de 22 mil millones de dólares. El macrismo destruyó en 70 por ciento en dólares la caja principal de garantía del sistema previsional.

Quienes hoy son oficialistas, políticos y medios de comunicación, advirtieron durante años cuando eran oposición de que se estaba desplumando “la plata de los jubilados” . No era así, pero ese discurso fue tan intenso que no pocos lo creyeron. Fue en estos años de gobierno macrista que hubo una impactante licuación del FGS, caja constituida para garantizar el pago de las jubilaciones ante eventualidades negativas que las pongan en riesgo. Es un fondo contracíclico de la Anses para cuidar el dinero de trabajadores y jubilados.

Uno de los principales objetivos del FGS es la de preservar el valor de los activos (acciones y títulos públicos y privados), y para ello debe buscar una rentabilidad que permita su sustentabilidad. La economía macrista no lo hizo; por el contrario lo descapitalizó a la vez que liquidó activos para el pago de retroactivos (con el programa de “reparación histórica”), violentando el objetivo principal del FGS.

Ruinosa

Los funcionarios del FGS tendrán que apelar a todo su ingenio para explicar la decisión de suscribir instrumentos de deuda de corto plazo que están “reperfilados”, tres días antes del envío al Congreso del proyecto de ley de default de la deuda de legislación local. Comprar esos papeles emitidos por el Tesoro pone en riesgo ese capital del FGS. Al vencimiento de Letras reperfiladas que estaban en la cartera de inversión, el comité de inversión del Fondo decidió renovarlas ante la urgencia del Tesoro. Para garantizar liquidez a las cuentas públicas se debilitó el patrimonio del FGS.

En el acta 169, fechada el 22 de marzo de 2019, el Comité Ejecutivo del FGS, reunido en el Ministerio de Hacienda, aprobó la suscripción de Letras del Tesoro en dólares, con vencimiento 11 de octubre de este año, por un monto de 364 millones. También se habilitó la compra de bonos del Tesoro en pesos con ajuste CER+2,5 por ciento, con vencimiento 22 de julio de 2021, por 18 mil millones. Alejandro Maxit, secretario general de la Anses y secretario ejecutivo de ese comité, explicó las características de esos papeles de deuda pública, para terminar aprobando por unanimidad la compra con el criterio de que “se respetan los Principios de Seguridad y Rentabilidad de la inversión de ese tipo de activos”.

En ese momento el Tesoro no había declarado el default de las Letras, pero ahora queda en evidencia que la renovación de papeles de deuda suscriptos el lunes pasado no “respetan los Principios de Seguridad y Rentabilidad”. El FGS aceptó Letras que Hacienda puede incluir en el listado de papeles que serán defaulteados y reestructurados.

Desesperación

Operadores de la city critican con dureza las decisiones financieras de Hacienda y el Banco Central. Los más suaves dicen que son realizadas por impericia de los funcionarios. En realidad, reflejan el elevado nivel de desesperación que ellos tienen y que los lleva a disponer medidas que no respetan la lógica de las finanzas ni de la administración de pasivos públicos.

Puede ser que las instituciones del sistema bancario y del mercado bursátil se encuentren atrapadas por una lealtad ideológica con el macrismo o porque todavía siguen inundados de odio hacia el kirchnerismo, pero es notable el silencio que mantienen ante el desquicio financiero que el gobierno está haciendo en sus negocios.

Como se estuvo mencionando en esta columna los dos últimos domingos, el default de deuda en pesos es insólito. Más aún declarar que no se puede pagar la deuda de corto plazo nominada en pesos y en dólares, para luego disponer el control de cambios. La secuencia era al revés para evitar lo que sucedió: una fulminante corrida bancaria contra los depósitos en dólares, además de castigar con dureza la confianza de ahorristas en los Fondos Comunes de Inversión, que tuvieron una pérdida de capital inmensa y problemas para efectivizar los rescates.

La lógica macrista para declarar el default de la deuda en pesos fue que así se evitaba la corrida hacia el dólar de los pesos liberados de cada uno de los vencimientos de Letras. Como se sabe, el objetivo de Hacienda y el Banco Central no fue alcanzado; más bien potenciaron las corridas (cambiaria y bancaria), aceleraron la sangría de reservas y provocaron la profundización del derrumbe de acciones y bonos.

Pero la historia de los desatinos continuó. El paso siguiente, anunciado a mediados de la semana pasada, fue que el Banco Central abandonó la meta de emisión cero de la Base Monetaria, definiendo una expansión de 2,5 por ciento para éste y el próximo mes. Vale reiterar que no pagar la deuda en pesos cuando es la moneda que se puede emitir es un despropósito. Ahora el Central va a emitir pesos pero ya declaró el default de Letras en pesos. Pero lo hace, entre otras cosas, para pagar este lunes intereses por 24.800 millones de pesos del Bono de Política Monetaria –BoPoMo-. La razón de la discriminación contra las Letras, es que la mitad de ese bono está en manos del fondo de inversión estadounidense Pimco, sospechado de tener una relación privilegiada con funcionarios del gobierno.

Default

El jueves último a las 20.40 ingresó en mesa de entradas de la Cámara de Diputados el proyecto de ley elaborado por el Ministerio de Hacienda, a cargo de Hernán Lacunza, para reestructurar la deuda emitida bajo legislación local . Como se trata de la declaración de un default, el gobierno ya no puede maquillarlo diciendo que es un "reperfilamiento", sino que ahora lo denomina “Sostenibilidad de la deuda pública nacional”. Esto implica que, como no puede hacer frente al pago de pasivos públicos de acuerdo a las condiciones inicialmente pactadas, se propone una reestructuración de los vencimientos de capital e intereses. Es lo que se conoce como default.

En los fundamentos, el gobierno ordenó el discurso de los motivos que lo llevaron a declarar la cesación de pagos. Abandonó consignas de campaña electoral, como culpar del derrumbe financiero a la oposición por haber sacada más votos en las elecciones PASO, para indicar que en 2018 por el evento imprevisto de la sequía y por “un aumento más acelerado de lo esperado” de la tasa de interés de Estados Unidos, hubo una menor disponibilidad de dólares. Argumentan que ingresaron menos divisas por exportaciones, a la vez que se redujo la liquidez global endureciendo las condiciones financieras internacionales.

No precisa por qué ese contexto externo afectó en forma fulminante a la economía macrista, mientras que otras no lo sufrieron. No lo hace porque, en ese caso, debería admitir su responsabilidad directa porque las medidas de desregulación total del mercado de cambios y del sector externo lanzaron al país hacia una situación de extrema vulnerabilidad.

En ese contexto, pese a contar con el crédito más abultado de la historia del FMI y al plan déficit fiscal cero, apunta que la corrida cambiaria continuó a lo que se le sumó el derrumbe de las cotizaciones de acciones y bonos. En esa instancia, no hace mención al resultado electoral e indica que el gobierno dejó de tener acceso a financiamiento, lo que se reflejó en las licitaciones de Letras en pesos y en dólares, del 13 y 28 de agosto pasado, que quedaron desiertas.

Además de proponer modificar los plazos de cancelación de capital e intereses, el default macrista incorpora la cláusula de acción colectiva (mayoría calificada para la aceptación de las nuevas condiciones de pago) para los bonos emitidos bajo legislación nacional. Esa norma está incorporada en los prospectos de emisión de bonos bajo legislación extranjera, pero no estaba en los títulos nacionales. Este proyecto de ley la incluye a la fuerza.

Como se mencionó arriba, tres días antes del reconocimiento del default por Lacunza, el Comité Ejecutivo del FGS, donde participan los secretarios de Finanzas y Hacienda, Santiago Bausili y Rodrigo Pena, respectivamente, aceptó recibir Letras en pesos y en dólares que serán reestructuradas. La situación es todavía más delicada puesto que el proyecto de ley propone la pesificación de la deuda en dólares. El inciso g de la norma que empezará a debatir la Cámara de Diputados dice que las series de títulos de deuda “que estén denominadas en moneda extranjera, las sumas en moneda extranjera serán convertidas a pesos argentinos utilizando el tipo de cambio que se establezca en la respectiva solicitud”.

Hacienda sabía cuáles eran las características del proyecto de ley del default antes de colocar Letras del Tesoro al FGS. ¿Cómo justificarán esos funcionarios la aprobación de esa operación ruinosa para el patrimonio de respaldo de los haberes de los jubilados?

Números

Esa transacción que afecta en forma negativa al FGS es la última de una administración de casi cuatro años cuyo saldo es una brusca caída patrimonial. La licuación de los activos del FGS ha sido impactante. Con fortísimas devaluaciones, derrape de las cotizaciones de acciones y bonos y una evolución del stock de la cartera de inversión por debajo del alza de la inflación, se desplumó el saldo real de la caja de “la plata de los jubilados”.

La evolución de la cartera de inversión en dólares expone en forma dramática la destrucción macrista de un activo público estratégico:

* El 10 de diciembre de 2015, el FGS sumaba unos 67 mil millones de dólares.

* A fin de ese año, por la primera gran devaluación macrista, que elevó el tipo de cambio oficial de 9,40 a 13,59 pesos, disminuyó a 48.872 millones,

* A fines de 2016 terminó en 55.228 millones de dólares.

* En el último día hábil de 2017, la cuenta sumaba 64.055 millones de dólares, monto que seguía por debajo del recibido del gobierno anterior.

* En diciembre de 2018 cerró en 43.592 millones de dólares.

* En marzo 2019, último dato oficial publicado en la página web del FGS-Anses, el stock de activos era de 41.960 millones de dólares.

* Con la hipótesis moderada de una baja promedio del 30 por ciento en el valor de la cartera –el MerVal en dólares retrocedió 40 por ciento y los bonos, hasta el 50 por ciento-, y con un paridad cambiaria a 60 pesos, el FGS se ubica hoy en unos 22 mil millones de dólares.

Vaciar

Además de la devaluación de los activos, el gobierno de Macri modificó la esencia del FGS, que de tener la función de ser la garantía de las prestaciones previsionales ante situaciones críticas se le sumó la de fuente de financiamiento del gasto corriente del sistema. En el artículo “Evolución reciente del Sistema Previsional Argentino”, publicado en la edición de este mes en “Márgenes. Revista de economía política”, del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el economista Sergio Carpenter detalla las medidas que le dieron otro carácter al Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

Explica que el decreto 897/07, modificado por el macrismo con el 894/16, define entre las finalidades del FGS “atender eventuales insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional público a efectos de preservar la cuantía de las prestaciones previsionales”; así como también “atenuar el impacto financiero que sobre el régimen previsional público pudiera ejercer la evolución negativa de variables económicas y sociales”. Carpenter indica que esas finalidades “se vieron afectadas severamente” por el uso del FGS como fuente de financiamiento del programa de reparación histórica (Ley 27.260).

En el Presupuesto 2019 se previó –por primera vez- la utilización de recursos del FGS para el pago de esas prestaciones por un total de 73.661 millones de pesos, equivalente al 0,5 por ciento del PIB. Carpenter señala que la “magnitud del financiamiento hace pensar en un cambio de concepción en el FGS, que pasa de ser un resguardo frente a ciertas contingencias, al financiamiento de una recomposición de haberes de carácter estructural y para un subconjunto del universo de beneficiarios”.

Otras modificaciones al FGS apuntadas por el especialista fueron:

* La derogación de la Ley 27.181 que protegía las participaciones accionarias del Estado Nacional en la cartera del FGS.

* El impulso de préstamos a beneficiarios del SIPA, de la Asignación Universal por Hijo y de Prestaciones no Contributivas. Mediante el decreto 516/17 facultó el otorgamiento de préstamos FGS a beneficiarios no incluidos en el SIPA

* Los préstamos a provincias derivados del Acuerdo Nación-Provincias refrendado en la Ley 27.260.

* Ventas de acciones del FGS con controversia judicial.

Todas esas iniciativas revelan que el macrismo utilizó la caja de garantía previsional con criterio político-electoral y fuente para concretar controvertidos negocios , para finalmente licuarla con el desastre financiero-cambiario provocado por su plan económico.

https://www.pagina12.com.ar/219939-esta-vez-si-desplumaron-la-plata-de-los-jubilados

sábado, 17 de agosto de 2019

Macri y su lugar en la historia


Agosto 2019.


Conduce Iván Schuliaquer. Produce Ezequiel Fernández Bravo.



¿Qué novedades aportó Cambiemos en las derechas argentinas? ¿Fue un gobierno republicano? En este episodio de Batalla Cultural, Ezequiel Adamovsky habla de populismo y liberalismo. Y dice que aunque Macri se vaya, parte de su base social quedará disponible para un nuevo proyecto antiperonista.


http://www.revistaanfibia.com/podcast/episodio-14-macri-lugar-historia/


viernes, 16 de agosto de 2019

Cuestión de herencias: lo que dejó Cristina, lo que va a dejar Macri

16 de agosto de 2019.

Por: Sacha Pujó (*).

Fuera de control.
En 2016 el gobierno de Cambiemos salió a buscar inversores en Estados Unidos con un "paper" en el que se destacaban las fortalezas de Argentina como "Tierra de oportunidades". Ninguna de las variables mejoró o siquiera permaneció sin cambios: todas derraparon.



Luego de las elecciones primarias del pasado domingo 11, en las que resultó ganador el Frente de Todos por una diferencia de 16 puntos sobre Juntos por el Cambio, según el escrutinio provisorio (49,2% versus 33,1%, escrutadas 98,8%), resulta oportuno hacer un repaso por las distintas herencias que dejó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que va a dejar Mauricio Macri.

El análisis nace de las declaraciones en conferencia de prensa que dio el presidente al día siguiente de la elección, donde culpó a los votantes y al kirchnerismo por otra corrida cambiaria con megadevaluación. Si bien luego pidió disculpas porque “estaba muy afectado por los resultados, casi sin dormir y triste por las consecuencias que tuvo en la economía”, en nada modifican la situación crítica del país los anuncios electorales de medidas paliativas tendientes a mejorar la situación de trabajadores y pymes. En ese sentido, dichas medidas, de las que el Estado se hará cargo del costo fiscal, son paliativos insignificantes frente a otra megadevaluación que pulveriza el salario con espiral inflacionaria desatada, y no modifican una coma del modelo económico.

Para describir la herencia legada por CFK nada mejor que lo que el gobierno de Macri decía sobre el estado del país ante inversores extranjeros, que a nivel nacional no se difundía oficialmente ni a través de los medios concentrados de comunicación. En este sentido, en 2016, para atraer inversiones en Estados Unidos, el gobierno reconocía y destacaba en el documento “Argentina: tierra de oportunidades”, los siguientes puntos:

  •     El país con la menor desigualdad social en toda la región medida por el coeficiente de Gini.
  •     La alta proporción de población de clase media.
  •     El primer puesto en desarrollo humano y educación de Latinoamérica.
  •     Desempleo menor al 6%.
  •     Infraestructura bien desarrollada.
  •     Alta capacidad de endeudarse de la Argentina dado su baja relación deuda/PBI, del 13%.
  •     Oportunidades en el agronegocio, en la industria del software, en el sector energético, en las telecomunicaciones, en la minería (reservas de litio y reservas de shale oil más grandes por fuera de los Estados Unidos).

Por otro lado también hay que recordar que el propio Indec, revisado por este gobierno, reconoció para el año 2015 un crecimiento del 2,1% del PBI y una desaceleración de la inflación, a pesar de la catarata de mentiras difundidas por políticos, periodistas y economistas operadores que repetían como un mantra que la economía estaba estancada en 2015.

El gobierno de Macri será recordado por la permanente búsqueda de excusas, culpar a otros y no hacerse cargo por las consecuencias de su gestión. Desde el inicio el modus operandi ha sido el uso de chivos expiatorios como la instalación mediática de la pesada herencia, el discurso de que con el anterior gobierno “vivíamos por encima de nuestras posibilidades”. En combinación con la apelación a fenómenos de la naturaleza tales como tormentas, el gobierno nunca se responsabilizó y postergó a un futuro improbable mejoras a las condiciones de vida de la población. Al mismo tiempo, la persecución y estigmatización realizada por el dispositivo mediático judicial sirvió como la pantalla para justificar la gigantesca redistribución regresiva del ingreso.

La difusión de operaciones mediáticas como la supuesta organización terrorista mapuche RAM, el “curro de los derechos humanos”, las mafias sindicales, los vagos, y otras tantas categorías construidas para orientar la atención pública son otro de los artilugios del gobierno para sostener su gobernabilidad.

¿Por qué razón las mismas políticas económicas que ya fueron aplicadas en otras ocasiones, como son los casos de Celestino Rodrigo con Isabel Perón, José Martínez de Hoz en la dictadura, y Domingo Cavallo en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, podían tener resultados distintos aplicadas por Macri? Sólo con el engaño y la mentira planificada de la mano del marketing político que convierte a un proyecto político en un producto comercial, puesto a manipular la conciencia de un votante tratado como mero consumidor, se pudo llevar adelante la proeza de convertir a Macri en presidente. El resultado de las elecciones demuestra que la gran mayoría de los argentinos se dio por estafada con el producto marca Cambiemos.

Así como con la idea de la meritocracia quisieron hacer creer que la situación económica de cada uno es el resultado de su esfuerzo personal, descartando la influencia del tipo de políticas aplicadas, ahora culpan al votante consumidor por su elección. Resulta una estrategia de manipulación por parte de un gobierno cuyos miembros, en su mayoría, son herederos de empresas y patrimonios familiares con fortunas en el exterior.

El producto Cambiemos llegó al gobierno prometiendo desarrollismo pero aplicó un modelo de acumulación de capital basado en la valorización financiera, que destruye la industria y el empleo, como lo confirman todos los indicadores actuales de la actividad económica que muestran una caída sostenida que parece no encontrar aun el piso. El colosal endeudamiento externo para sostener dicho modelo, la caída de los ingresos y el empeoramiento en general en las condiciones de vida de la gran mayoría son la verdadera pesada herencia que le deja a los próximos gobiernos y generaciones.



(*) Magister en políticas públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Profesor en sociología de la Universidad de Buenos Aires UBA). De vaconfirma.com.ar

https://www.elciudadanoweb.com/cuestion-de-herencias-lo-que-dejo-cristina-lo-que-va-a-dejar-macri/



martes, 6 de agosto de 2019

La era Cambiemos en datos de Naciones Unidas

6 de agosto 2019.

Por: Emanuel Bouza (OCIPEX).



Deuda pública, actividad industrial, desempleo, salario real, seguridad alimentaria. La evolución de estos indicadores en la Argentina ha sido motivo de análisis, sorpresa y, ante todo, preocupación generalizada desde hace largo tiempo. Ante todo porque, en tres de los cuatro años de gestión macrista, esas variables se pintaron de rojo y alcanzaron registros negativos sin precedentes en la última década, e incluso más atrás en la historia.

Desde OCIPEx hemos señalado, a través de diversos informes, que la ponderación del retroceso socioeconómico experimentado por nuestro país no puede prescindir de la clave comparada, tanto a nivel regional como global. ¿Por qué motivo? Entre otras cosas, porque no es lo mismo acompañar una tendencia recesiva mundial y ser uno más entre varios países afectados, que aparecer sistemáticamente en los primeros lugares de los ránking latinoamericanos y mundiales de endeudamiento, inseguridad alimentaria, desocupación y disminución de la producción manufacturera. El siguiente artículo presenta datos de informes producidos por organismos de Naciones Unidas como la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y permite comprobar que la Argentina hoy está lejos de integrar el pelotón de Estados que presentan, al menos, cifras “promedio”, y en cambio se ubica en el podio de los países con peor desempeño en América Latina y en el mundo.

ONUDI: primeros en caída de la actividad industrial en el mundo

Según el último Reporte de Producción Manufacturera Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), publicado el 7 de junio pasado(1) entre el primer trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, 26 países de un total de 77 mostraron un saldo negativo en su producción industrial. De esos 26, Argentina registró la mayor caída interanual, que se desplomó nada menos que un 10,8 por ciento. La acompañan en ese ranking Turquía (-5,2%), Nicaragua (-4,9%), Pakistán (-4,6%) y Malta (-3,6%)[2].

A pesar de la profundización de las tensiones comerciales, el documento de la ONUDI indica que el crecimiento interanual de la actividad manufacturera mundial creció un 2,5 por ciento en el último año. La producción de China se mantuvo estable ligeramente por encima de 7,3 por ciento, mientras que en Estados Unidos el aumento observado fue del 1,9 por ciento.

El Reporte señala que el desempeño industrial agregado de países en desarrollo y emergentes anotó una suba del 0,8 por ciento. En la India, por ejemplo, la producción manufacturera creció un 1,2 por ciento. En Indonesia lo hizo al 5,1 por ciento y en Vietnam al 4,1. Sudáfrica, el país más industrializado del continente africano, reportó un crecimiento del 0,5 por ciento, mientras que Costa de Marfil y Marruecos tuvieron registros positivos del 6,3 y el 3,1 por ciento respectivamente.

La actividad industrial en América Latina, por su parte, describió una caída interanual del 1.2 por ciento. El organismo de Naciones Unidas atribuye esta cifra fundamentalmente a “la continua recesión de Argentina (-10,8%) y a la disminución de la producción manufacturera de Brasil (-1,5%)”. Por el contrario, tanto México como Colombia, Chile y Perú tuvieron crecimiento positivo, con tasas positivas del 0,5 por ciento, 2,6 por ciento, 1,2 por ciento y 0,3 por ciento, respectivamente.


DESA: terceros en aumento de la desocupación entre 2015 y 2018

En un escenario global en el que, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo tiende a la baja (aunque esto último no tenga como correlato una mejora en la calidad de trabajo), la Argentina tiene el triste privilegio de estar en los primeros puestos del ránking de naciones que van a contramano de esa progresión. En efecto, nuestro país es el tercero en el que más aumentó la tasa de desocupación en el período 2015-2018 a nivel mundial. Este dato surge de un análisis del anexo estadístico del informe “Situación y perspectivas de la economía mundial en 2019” de Naciones Unidas (3).

Según revela el estudio de la ONU, coordinado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA) y del cual participaron técnicos de las distintas Comisiones Económicas Regionales -como la CEPAL- y la UNCTAD, la tasa de desempleo promedio en países desarrollados se redujo del 8,7 por ciento en 2010 (postcrisis financiera) al 5,4 por ciento en 2018. En varias economías grandes, inclusive, el nivel de desocupación actual es el más bajo en décadas. Tal es el caso de Alemania, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, una de las conclusiones del trabajo sostiene que “a nivel mundial, la caída del desempleo en las economías desarrolladas se ha visto compensada en gran medida por el aumento del desempleo en varios países de ingresos medianos altos, como Argentina, Brasil y Sudáfrica, que se han visto profundamente afectados por crisis políticas y económicas continuas”.

Tabla 1. Tasa de desempleo 2015-2018. Variación (en puntos porcentuales)


FAO: seis millones de personas más en situación de inseguridad alimentaria

El informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019” (4), elaborado en forma conjunta por FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, señala que el número de personas que padecen inseguridad alimentaria moderada o grave en nuestro país pasó de 8,3 millones en el período 2014-2016 a 14,2 millones entre los años 2016 y 2018. Esto representa un aumento nada menos que del 71% en la cantidad de individuos con falta de acceso continuado a los alimentos, uno de los incrementos más altos registrados a nivel mundial junto con Venezuela, Níger, Tayikistán, Afganistán, Egipto, Sierra Leona y Botswana.

Las estimaciones presentadas en la edición 2019 de este estudio se basan en una combinación de datos: los recopilados por la FAO en más de 140 países empleando un modelo de encuestas basado en una escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES por sus siglas en inglés) y los recopilados por instituciones nacionales en una serie de países de las Américas, África y Asia utilizando la FIES u otros cuestionarios similares de seguridad alimentaria basados en la experiencia.

La FAO indica que en América Latina y el Caribe, “las tasas de subalimentación han aumentado en los últimos años, en gran parte como consecuencia de la situación en América del Sur, donde el porcentaje de personas con hambre aumentó del 4,6% en 2013 al 5,5% en 2018”. Ese aumento, según el organismo con sede en Roma, se corresponde principalmente con la desaceleración económica experimentada por varios países de la región, especialmente la República Bolivariana de Venezuela, donde la prevalencia de la subalimentación asciende actualmente al 21,2% de la población.

Si bien la subalimentación (proporción de la población que no cumple con los requerimientos energéticos diarios mínimos para llevar una vida saludable y activa), es el indicador tradicional que la FAO utiliza para hacer un seguimiento del hambre en el mundo, en el informe de este año se introduce un segundo elemento: la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Dicho indicador fue elaborado para complementar la información proporcionada por la prevalencia de la subalimentación y ofrecer una perspectiva más amplia sobre la dimensión de la seguridad alimentaria relativa al acceso a los alimentos.

Como explica el informe, “las personas que experimentan una inseguridad alimentaria moderada afrontan incertidumbres sobre su capacidad para obtener alimentos y se han visto obligadas a reducir, en ocasiones durante el año, la calidad o la cantidad de alimentos que consumen debido a la falta de dinero u otros recursos”.  Esta hace referencia, por tanto, a una falta de acceso continuado a los alimentos, lo cual disminuye la calidad de la dieta, altera los hábitos alimentarios normales y puede tener consecuencias negativas para la nutrición, la salud y el bienestar. Las personas que afrontan una inseguridad alimentaria grave, por su parte, presentan una alta probabilidad de haberse quedado sin alimentos, haber experimentado hambre y, en las situaciones más extremas, haber pasado varios días sin comer, lo cual pone su salud y bienestar en grave riesgo.

El análisis del anexo estadístico provisto por la FAO arroja que el aumento en la prevalencia y el número de personas que padecen inseguridad alimentaria en la Argentina se encuentra entre los más altos a nivel mundial.

Tabla 2. Inseguridad alimentaria moderada o grave. Variación


CEPAL: primeros en endeudamiento y caída del salario real

Según el informe “Flujos de Capital hacia América Latina y el Caribe. Evaluación del año 2018” (5), publicado el pasado 11 de febrero por la CEPAL, fueron once los países de la región que colocaron deuda en los mercados internacionales de capitales en 2018: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. De esos once, los tres principales emisores soberanos fueron Argentina, México y Chile. De esos tres, nuestro país lideró el ránking de deuda por amplio margen. Para tal hazaña necesitó apenas de una colocación simultánea de tres bonos (2023, 2028 y 2048) en el mes de enero. Un par de meses después, en marzo, bancos y fondos de inversión cerraron el grifo de dólares para la compra de bonos y títulos argentinos. Pese a esta pérdida de acceso a los mercados capitales, en la actualidad la Argentina es el país con mayor nivel de endeudamiento público bruto de la región (88,5% del PIB), seguido por el Brasil (78,7% del PIB) y Costa Rica (52,9% del PIB).

Tabla 3: Emisión soberana de deuda en dólares en América Latina. Año 2018


Si bien en el 2018 la mayor parte de la emisión de deuda en América Latina se hizo en dólares (77%), también se realizaron colocaciones en moneda local, incluyendo pesos de República Dominicana, México, Argentina y Colombia, así como soles peruanos y reales brasileños (9%); Yenes japoneses (1.6%); Francos suizos (1,4%); Yuanes chinos (0.34%), dólares australianos (0.28%); y dólares de Hong Kong (0.08%).

Entre los emisores de deuda en moneda local, Perú se ubicó en primer lugar gracias la colocación de un bono denominado soles a fines de noviembre, por un total de 3,1 mil millones de dólares. Y aquí viene el dato interesante. En segundo lugar no aparece un país o una multinacional, sino la Provincia de Buenos Aires. El distrito gobernado por María Eugenia Vidal realizó la segunda emisión más grande en moneda local en la región: un bono global-local a 2025 por un total de 1,5 mil millones de dólares. La tercera posición fue para la empresa brasileña Celse – Centrais Elétricas de Sergipe, que emitió un bono a 2032 en moneda local por casi 1.000 millones de dólares. La cuarta y quinta emisión más grandes en moneda local correspondieron a Chile, que emitió un bono en pesos por un valor de US$ 939 millones; y a la República Dominicana, que en febrero colocó un bono en pesos locales por un monto de US$ 818 millones.


Finalmente, el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019” (6) elaborado por el organismo con sede en Santiago de Chile, describe como, en los primeros tres meses de este año, la caída del salario real en la Argentina fue superior al 10%, siendo el único país en registrar un descenso de esta magnitud, en un grupo que contiene a Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. La CEPAL señala, a su vez, que a este fenómeno regresivo se suman la caída del empleo registrado, el aumento del subempleo, el incremento de la informalidad laboral y la expansión del cuentapropismo.


Algunas preguntas para el final

Tras presentar esta radiografía trazada por agencias especializadas de Naciones Unidas sobre lo ocurrido a lo largo de los últimos cuatro años en la Argentina, surgen algunos interrogantes que nos permitimos plantear a continuación:

¿Cuánto terreno se ha perdido a nivel global tras este período de endeudamiento exponencial, caída de la producción y el salario y aumento de la desocupación?

¿Cuántos casilleros se han retrocedido en un contexto global caracterizado por una lenta pero sostenida recuperación económica luego de la crisis de 2008?

¿Cómo se pudo pasar de la promesa de una “inserción inteligente en el mundo” a terminar como el país número uno en caída de la actividad industrial a nivel global, tercero en aumento de desempleo, primero en relación deuda/PBI en América Latina y entre los que registran el mayor incremento de la inseguridad alimentaria en todo el mundo?


Referencias

[1]https://www.unido.org/sites/default/files/files/2019-06/World_manufacturing_production_2019_q1.pdf

[2] Datos disponibles en https://stat.unido.org/

[3]https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/WESP2019_BOOK-web.pdf

[4]http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

[5]https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44460/1/S1900092_en.pdf

[6]https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/20/S1900414_es.pdf

https://ocipex.com/la-era-cambiemos-en-datos-de-naciones-unidas/

viernes, 26 de julio de 2019

"Macri no mostró capacidad para manejar la situación"

26 de julio de 2019.

Por: Raúl Dellatorre.

El afamado economista ortodoxo Guillermo Calvo fulminó al actual gobierno.
Para el economista argentino de la Universidad de Columbia, es tal el actual grado de "incompetencia que, de repente, Cristina es lo mejor que le puede pasar al país".

"Si Argentina no le paga al FMI, el FMI se funde", disparó Guillermo Calvo en la entrevista con medios chilenos.

"Voy a ser mal pensado, creo que los inversores, si asume (Mauricio) Macri el próximo gobierno, tienen más tiempo para sacar su plata, porque Macri no ha mostrado ninguna capacidad de manejar esta situación, más bien la ha empeorado". Quien disparó tal proyección fue nada menos que Guillermo Calvo, economista argentino radicado hace ya décadas en Estados Unidos, profesor y académico de la Universidad de Columbia. En diálogo con la prensa de Chile, país en el que participó en diversos foros, lanzó además con respecto a las próximas elecciones en Argentina: "no estoy a favor de Cristina (Kirchner) ni de su gente, pero debo reconocer una cosa: de repente, Cristina es lo mejor que le puede pasar al país".

Guillermo Calvo es, desde hace un cuarto de siglo, un economista periódicamente citado en los primeros planos de la política y economía argentina. Desde antes de los 90, vive fuera del país, pero su desempeño internacional solía captar el interés de diferentes políticos por convocarlo. Se hizo conocido tras la crisis del Tequila (default de la deuda mexicana) de 1994, ya que se le adjudicó haberla predicho. Tras ese galardón, Carlos Menem imaginó que sería el reemplazante ideal de Domingo Cavallo, cuando la figura del economista de la Mediterránea entró en desgracia por disputarle el protagonismo al riojano. Calvo rechazó el convite y el que ocupó el cargo fue Roque Fernández. Volvió a los primeros planos en 2002, cuando después de la traumática salida de la convertibilidad y agotada la gestión de Jorge Remes Lenicov, Eduardo Duhalde decidió convocarlo para ocupar el cargo vacante en el Palacio de Hacienda. El presidente interino y ex gobernador bonaerense tampoco logró convencerlo y debió tomar la segunda opción: Roberto Lavagna. De tal modo, Calvo jamás ocupó un cargo ministerial en Argentina, pero figura entre los más postulados.

Al explayarse sobre sus proyecciones políticas en la etapa actual, Calvo indicó que "creo que ninguno de los dos va a hacer que estos problemas desaparezcan, (pero) un gobierno con Cristina puede ser más creíble que el de Macri, que subiría sin la capacidad de decir "lo que hice estuvo mal". El ajuste que él haga va a ser, en principio, muy malo. Macri va a necesitar una persona de prestigio, pero no sé si esas personas van a querer ser parte de su gobierno. Está muy quemado".

Partidario de los ajustes ortodoxos, Calvo no buscó subterfugios para expresar que "el empleo público ha aumentado muchísimo y de manera aparentemente ineficiente, por lo que hay que empezar a echar gente en el sector público". También da por descontado que, cualquiera sea el gobierno que asuma, su tarea será aplicar un ajuste en el sector público. Si es "un gobierno con Cristina", en referencia a uno con Alberto Fernández al frente, considera que "va a aplicar el ajuste con apoyo popular, culpando al gobierno previo". La posibilidad de una política diferente no entra en el radar del especialista de 78 años de la Columbia University.

Los dichos de Calvo fueron difundidos por dos medios gráficos de Chile (Diario Financiero y La Tercera), a los que les concedió sendos reportajes. En ambos se refirió también a la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional y se manifestó convencido que va a haber una reprogramación de los vencimientos. "Yo creo que el Fondo va a extender los plazos, no hay dudas. La Argentina es hoy para el Fondo la inversión más importante que tiene (...). Si Argentina no le paga al FMI, el FMI se funde. Como decía Keynes, cuando uno debe poca plata al banco, uno tiene problemas, pero si uno debe mucha plata al banco, el banco tiene problemas", graficó.

También se refirió en duros términos a la política monetaria del gobierno. Al ser consultado sobre cómo actuó el Banco Central argentino frente a la crisis, respondió "mal, esa sería la respuesta más corta que podría dar". Luego agregó que "cometieron el error garrafal de tener deuda de súper corto plazo, una suma enorme que se lleva todas las reservas. Luego hicieron el arreglo con el Fondo, pero fueron parches, no hay una idea de dónde empieza ni adónde va". Calvo atribuyó "incompetencia" a la administración de Cambiemos y recordó la conferencia del 28 de diciembre de 2017, cuando "hicieron una cosa escandalosa, que fue decir que se iba a cambiar la política monetaria, sentaron a Federico Sturzenegger (por entonces presidente del BCRA) en una esquina y habló el Jefe de Gabinete. fue una cosa espantosa que tuvo un impacto muy fuerte en la gente de Wall Street. De ahí en adelante perdieron la confianza de todos (...). El Fondo después descubrió que realmente estaba tratando con gente incompetente. Lamentablemente, políticamente incompetente".

https://www.pagina12.com.ar/208479-macri-no-mostro-capacidad-para-manejar-la-situacion